
La coyuntura internacional, marcada por la tensión comercial entre Estados Unidos y China, genera incertidumbre en el sector productivo paraguayo. Así lo manifestó el Ing. Rubén Sanabria, representante de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) en Alto Paraná. En diálogo con radio La Clave, analizó el impacto de los nuevos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump en la economía nacional y regional.
La reciente imposición de un arancel de 10% por parte de Estados Unidos a países de América Latina, sumado a medidas adicionales para naciones con políticas fiscales restrictivas, sigue generando reacciones y reconfigura el escenario del comercio global. Este nuevo esquema tiene impactos diferenciados para sectores claves de la economía nacional, como la madera, la soja y el maíz.
“La mayoría de nuestros productos los comercializamos con Brasil y Argentina. Estados Unidos no es un comprador directo”, explicó el ingeniero Sanabria. Sin embargo, la influencia de la disputa comercial entre las dos potencias mundiales se hace sentir a través de los socios comerciales del Mercosur. “Estados Unidos está implementando una guerra comercial entre grandes países, con China especialmente. La nación asiática es más importante para Paraguay, pese a que no hay una relación directa, ya que nuestro producto llega a través de Brasil y Argentina; por lo tanto, es mucho más importante que EE.UU.”, refirió el representante de la UGP.
Según Sanabria, la principal consecuencia adversa para Paraguay reside en la reducción de la comercialización a gran escala, lo que deriva en una baja de los precios de los commodities. “Debido a las políticas arancelarias, disminuye la comercialización a gran escala, bajan los precios”, señaló.
Para ilustrar la volatilidad generada por los nuevos aranceles y anuncios, a menudo considerados especulativos, mencionó el caso de la soja, cuyo valor experimentó una caída de “25 puntos en un solo día”. Al respecto, el Ing. Sanabria resaltó que la difusión de información “que muchas veces no se adecua a la realidad productiva” provoca esta disminución de precios. En este contexto, supuestamente, Estados Unidos se beneficia al comprar a través de multinacionales con presencia global y luego difundir informes negativos que impulsan la subida de precios, momento en el que los países ya habrían vendido su producción, permitiendo a EE.UU. obtener mayores ganancias.
Finalmente, el miembro de la UGP destacó la posición desventajosa de Paraguay en este esquema comercial indirecto. “Brasil comercia directamente con China, Paraguay está detrás, siendo el furgón de cola, a un costo mayor, ya que no somos exportadores directos”, alegó.