
Por el Día Mundial del Riñón se realizó ayer una pequeña charla en la sede de Fundación Tesãi de Ciudad del Este; se compartieron las señales a tomar en cuenta y métodos preventivos de nefrología. Los datos indican que en Paraguay existen 2.536 pacientes dializados y, en Alto Paraná, son 270 aproximadamente. Es una enfermedad silenciosa que ataca a todas las edades y es posible prevenirla con sencillos hábitos recomendados.
El Dr. Alex Chamorro, director de nefrología regional y profesional al servicio de Tesãi, brindó datos estadísticos de Alto Paraná. Refirió que es una enfermedad silenciosa que resulta difícil detectarla tempranamente, pero que se pueden practicar unas rutinas que evitan la contracción del problema de riñón. Además, socializó las señales que deben alarmar a la gente.
Las personas deben tomar los signos que manifiesta el cuerpo, como hinchazón de miembros inferiores o rostros, orinas espumadas o sangradas, cifras alteradas en la presión arterial. También se citó mucha sed, pérdida de apetito e insomnios, entre otros; ante la mínima sospecha de estos síntomas se debe consultar con el clínico general o nefrólogo directamente. La detección temprana aumenta la posibilidad de una evolución rápida y efectiva.
PREVENCIÓN
Se pueden tomar hábitos preventivos: beber entre dos litros o más de agua limpia, alimentos adecuados, evitar el consumo en exceso de la sal, bebidas alcohólicas moderadas, control frecuente de presión arterial, prácticas deportivas. Se recomienda evitar la automedicación de remedios como ibuprofenos o analgésicos en exceso; si el cuerpo se manifiesta con dolores, es por alguna razón y se debe tomar importancia. Pueden resultar tóxicos a la larga para el riñón.
Los casi 300 pacientes renales de la región son personas que dependen de máquinas de diálisis para la supervivencia. Si no se adopta una medida preventiva, en unos 15 años más, dicha patología se podría convertir en la quinta causa de muerte en el país, advirtió Chamorro. En el décimo departamento se cuenta con equipamientos capaces para el tratamiento a la demanda.
Tanto por el Ministerio de Salud, Previsión Social y la Fundación Tesai se tienen a pacientes de diferentes estadios que cumplen tratamientos. Se pueden clasificar en 1, 2, 3, 4 y 5 niveles de enfermos renales. Cuanto más elevado, es el que se considera el problema de función renal. Es ahí donde se realiza la sustitución del riñón con las hemodiálisis dependientes.
REGIÓN
El profesional resaltó el logro que ha conseguido en los últimos años para los pacientes renales. Antes se tenía que enviar a los afectados hasta Asunción u otros lugares lejanos para el tratamiento. Ahora existen centros nefrológicos en la zona que asisten a los dializados, a través de convenios. Lo que se busca es reducir la cantidad de enfermos renales y no multiplicar los equipamientos médicos; es una enfermedad que se puede tratar y curar con la colaboración de la población, concluyó.