
Un eclipse total de Luna, visible en gran parte del mundo, inaugura este jueves una serie de eventos astronómicos que se van a suceder a lo largo de este mes y que culminarán con un eclipse parcial de Sol el 29, y con una cascada histórica de eclipses totales que ocurrirán durante los próximos años.
A la posibilidad de contemplar al anochecer, aparentemente alineados, hasta cuatro planetas (Marte, Júpiter, Venus y Mercurio), algo completamente inusual, se suma este mes el eclipse total de Luna de hoy, el eclipse parcial de Sol del 29; y el equinoccio de primavera el próximo día 20.
El eclipse total de Luna no será el único que se produzca este año, ya que el mismo evento astronómico –que se da cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y la Tierra proyecta su sombra sobre el satélite– se repetirá el próximo 7 de septiembre.
Cada año se producen entre cuatro y siete eclipses, incluyendo los de Sol y los de Luna, según datos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) español, que ha señalado que normalmente ambos van acompasados, ya que uno se produce media lunación –el intervalo de tiempo entre dos fases idénticas de la Luna– después que el otro, por lo que cada año hay al menos dos solares y dos lunares.
Así, hoy se podrá ver el primero de los eclipses de Luna de este año, y en este caso será total y visible en gran parte del mundo, y allí donde acompañen los cielos despejados la observación de este fenómeno astronómico podrá realizarse a simple vista sin que entrañe ningún riesgo y sin necesidad de ninguna instrumentación especial.
Una Luna roja
Durante el eclipse, la Luna se teñirá además de un naranja rojizo por las mismas razones que explican por qué el cielo de la Tierra se ve azul o los atardeceres en la Tierra naranjas, según la información de la NASA, que ha señalado que la luz solar se ve blanca, pero en realidad contiene un arcoíris de componentes y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas.