
Varios asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) prefieren buscar tratamientos en el Hospital Regional antes que en la previsional de CDE. La estadística indica que 4 de cada 10 consultantes son del sector de la prepaga, aparentemente porque carecen de medicamentos de oncología. La decisión de buscar ayuda en el sector de los escasos recursos es la preocupación que se instala en el bloque Bilal Esgaib del citado centro asistencial público.
El Dr. José Samudio es el jefe de servicio de oncología del Hospital Regional, dependiente del Ministerio de Salud Pública. Refirió que en estos últimos seis meses se notó un crecimiento muy grande de la cantidad de pacientes y se les identifica con nombres y apellidos en la estadística a los de IPS. Expresó que no se le puede negar atención médica a ningún ciudadano, eso está amparado por la Constitución Nacional, pero urge una conversación interinstitucional al respecto.
El cáncer es una enfermedad muy delicada y muy costosa para combatir, por eso los pacientes deben gozar de prioridades ante todo. En el servicio del Hospital Regional se está consiguiendo mediante mucho esfuerzo e insistencia al Ministerio de Salud, pero se ven sobrecargadas últimamente y a veces tienen quiebre de stock de medicamentos. Por eso se resalta la necesidad de una conversación entre los representantes de Salud Pública y la previsional para compartir responsabilidades.
Cabe resaltar que hay una solicitud pendiente de los oncológicos de Salud Pública para usufructuar un espacio en el predio de IPS, con médicos para cuidados paliativos, pero no hay respuesta. Es más, también se presentó otro proyecto a la Fundación Tesãi para hacer cirugías urgentes y tampoco tuvo curso. Los enfermos de cáncer deben esperar turnos hasta tres meses para operarse, cuando deberían ser como máximo de un mes.
DATOS
Diariamente acuden a consultar entre 60 y 100 pacientes en dos turnos; por mes existen 350 enfermos que siguen su tratamiento programado contra el cáncer y son como 500 quienes se benefician por la prestación de servicios mensualmente. Desde su habilitación en 2019, ya se diagnosticaron a más de 2.000 enfermos de cáncer y en los últimos seis meses arrasaron los asegurados también para ser atendidos y llevar los medicamentos.
El Dr. Samudio acotó que un mes anticipado prepara la solicitud de medicamentos de acuerdo a los que están registrados como pacientes. Puso de ejemplo esta cifra: si se envía pedido para 100 oncológicos y en el siguiente mes se presentan 140, ya se ven en aprietos porque se debe justificar el suministro de los remedios. Tal situación es la que altera la distribución y suele poner en quiebre el stock, lo que requiere de una reingeniería.