TIEMPO EN ALTO PARANÁ

El fin de las tareas escolares: cambio necesario en la educación paraguaya

La decisión del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de eliminar las tareas escolares para los estudiantes de primaria y secundaria ha generado un intenso debate en la comunidad educativa. Mientras algunos consideran que esta medida podría afectar el rendimiento académico de los alumnos, otros la ven como un paso fundamental hacia una educación más eficiente y equilibrada. Lo cierto es que Paraguay se suma a una tendencia ya adoptada por muchos países europeos, donde la supresión de las tareas ha demostrado ser beneficiosa en términos de bienestar y calidad del aprendizaje.

El viceministro de Educación Básica, David Velázquez, ha argumentado que las tareas son simplemente una extensión de las actividades desarrolladas en la escuela y no aportan un valor significativamente novedoso al proceso de aprendizaje. Según esta visión, el refuerzo de los contenidos debe realizarse dentro del aula, permitiendo que los alumnos aprovechen su tiempo en casa para otras actividades fundamentales, como la convivencia familiar y el desarrollo de intereses personales.

Uno de los puntos clave de esta reforma es la diferenciación entre los espacios de aprendizaje y los espacios familiares. Mientras que la escuela debe ser el lugar donde los estudiantes absorban conocimientos y desarrollen habilidades académicas, el hogar debe permanecer como un espacio para el descanso, el afecto y la construcción de vínculos emocionales. Esta separación también reduce la presión sobre los padres, quienes en muchos casos no cuentan con el tiempo o los conocimientos necesarios para ayudar a sus hijos con tareas que, en algunos casos, pueden volverse excesivas y poco productivas.

Además, los estudios internacionales respaldan la idea de que la eliminación de las tareas escolares no tiene un impacto negativo en el rendimiento académico de los alumnos. De hecho, países como Finlandia, Alemania y Francia han implementado políticas similares con resultados alentadores. En estos sistemas educativos, el aprendizaje se centra en la calidad del tiempo en el aula, en lugar de la cantidad de horas dedicadas fuera de ella.

El MEC ha señalado que la ausencia de tareas no significa que el hogar esté desligado del proceso educativo. Con la implementación de cuadernillos de aprendizaje dentro de la escuela y un uso más eficiente del tiempo en clase, se busca optimizar la enseñanza sin trasladar la responsabilidad a las familias. Este enfoque también favorece la autonomía de los estudiantes, quienes deben aprender a gestionar su aprendizaje dentro del horario escolar.

Este cambio de paradigma plantea un desafío importante para el sistema educativo paraguayo: mejorar la calidad del tiempo en el aula, garantizar docentes capacitados y reforzar la infraestructura educativa. La eliminación de las tareas es solo un paso en una transformación más profunda que debe apuntar a una educación más equitativa, moderna y centrada en el bienestar de los estudiantes.

Si bien los cambios siempre generan resistencias, es necesario repensar qué tipo de educación queremos para las nuevas generaciones. Un modelo que priorice la calidad sobre la cantidad, el aprendizaje significativo sobre la memorización mecánica y el bienestar sobre la sobrecarga académica, sin duda, representa un avance. Ahora, el reto está en la implementación efectiva de esta medida y en la disposición de la sociedad para acompañar esta evolución en la enseñanza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TIEMPO EN ALTO PARANÁ

COTIZACIÓN DEL DÓLAR

USD1
Estados Unidos Dólar. USA
=
7.766,30
PYG –0,37%
0,96
EUR 0,00%
6,09
BRL 0,00%
1.017,90
ARS –0,39%
44,42
UYU 0,00%