TIEMPO EN ALTO PARANÁ

El alarmante estado de la educación paraguaya y la urgencia de reformas

El inicio del año lectivo este 24 de febrero marca un nuevo ciclo para miles de estudiantes en Paraguay. Sin embargo, las cifras que reflejan la realidad educativa del país son motivo de profunda preocupación y deben ser el punto de partida para una transformación urgente y necesaria. Los datos revelan un sistema educativo en crisis, donde las desigualdades, la falta de acceso y el bajo rendimiento académico condenan a generaciones enteras a un futuro incierto.

La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) señala que el 46% de los estudiantes no logra egresar de la educación media en el tiempo esperado. Además, miles de niños y adolescentes están fuera del sistema educativo. El Censo Nacional 2022 reveló que en 187.700 hogares paraguayos (10,6%) hay al menos un niño o adolescente de entre 6 y 14 años que no asiste a la escuela, o bien, algún integrante mayor de 15 años que no logró completar el segundo grado de la educación básica. Estas cifras exponen una problemática que el Estado no puede seguir ignorando.

A esto se suma la preocupante situación de la educación inclusiva, que sigue siendo un derecho limitado a quienes residen en zonas urbanas. Mientras que en estas últimas existen 112 Centros de Servicios de Educación Inclusiva, en las áreas rurales solo hay cuatro. Esto representa una injusticia para los estudiantes con discapacidad o necesidades neuronales diferentes, quienes encuentran serias barreras para acceder a un sistema que debería garantizar igualdad de oportunidades.

El informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) 2022 pone en evidencia el bajo desempeño académico en Paraguay. Nueve de cada diez estudiantes no alcanzan el puntaje mínimo en Matemáticas, lo que ubica al país en el último lugar en esta materia dentro de América Latina. En Ciencias, el promedio de los alumnos paraguayos (368,3 puntos) está 37 puntos por debajo del promedio regional, y en Lectura, siete de cada diez estudiantes no comprenden lo que leen. Lo más alarmante es que estos resultados no han mejorado desde el 2017.

Estos datos muestran la urgencia de reforzar las estrategias pedagógicas y aplicar reformas estructurales que prioricen la calidad educativa. No basta con inaugurar años lectivos con discursos esperanzadores; el Gobierno y el Ministerio de Educación y Ciencias deben tomar decisiones contundentes para revertir esta crisis. Es fundamental mejorar la infraestructura escolar, fortalecer la capacitación docente, actualizar los planes de estudio y garantizar el acceso equitativo a la educación en todas las regiones del país.

La educación no puede seguir siendo una asignatura pendiente. Sin una reforma profunda y sostenida, el rezago académico seguirá condenando a Paraguay al atraso y la desigualdad. Urge una acción decidida y coordinada que devuelva a la educación el papel fundamental que tiene en el desarrollo de la nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TIEMPO EN ALTO PARANÁ

COTIZACIÓN DEL DÓLAR

USD1
Estados Unidos Dólar. USA
=
7.766,30
PYG –0,37%
0,96
EUR 0,00%
6,09
BRL 0,00%
1.017,90
ARS –0,39%
44,42
UYU 0,00%