
El neumólogo Carlos Pallarolas habló sobre la alerta emitida por Salud Pública respecto al aumento de casos de tos ferina, una enfermedad infecciosa que, aunque endémica, ha mostrado un repunte significativo en las últimas semanas. El especialista instó a la población a no demorar las consultas médicas y reforzar las medidas de prevención, especialmente la vacunación.
La tos ferina, también conocida como coqueluche, es causada por la bacteria Bordetella pertussis y se caracteriza por una tos intensa y persistente, en muchos casos seca al inicio y luego productiva. Pallarolas destacó que, si bien existe vacunación contra esta enfermedad, el descenso en la cobertura debido a movimientos antivacunas ha favorecido la proliferación del germen en la comunidad.
“No debemos preocuparnos, sino ocuparnos. La vacunación es clave para prevenir la enfermedad, y también el tratamiento oportuno con antibióticos”, enfatizó el médico. Advirtió que los cuadros más graves pueden derivar en bronquitis o neumonía, por lo que es esencial acudir al médico ante los primeros síntomas.
Un punto crítico en la propagación de la tos ferina es la forma en que se transmite. “La gente tose sin cubrirse la boca, o usa las manos y luego toca objetos o a otras personas, facilitando el contagio. Es fundamental toser en el codo o en la ropa”, recordó Pallarolas.
Respecto a la duración del cuadro, explicó que los síntomas suelen aparecer entre cinco y siete días después de la infección y pueden persistir hasta tres semanas, afectando severamente la calidad de vida del paciente. Además, señaló que es clave diferenciar la tos ferina de otras enfermedades respiratorias, como la tuberculosis, que suele extenderse por más de 15 días y presentar expectoración con sangre.
Finalmente, el especialista llamó a la población a reforzar la prevención y acudir a la vacunación infantil, recordando que la inmunización contra la tosferina se aplica en el esquema regular desde los primeros meses de vida.