En un contexto de creciente actividad económica y movimientos financieros habituales de fin de año, la Policía Nacional, a través del Departamento de Delitos Económicos, emitió una alerta a la ciudadanía sobre la necesidad de extremar precauciones al utilizar redes sociales y plataformas digitales. La recomendación se centra en evitar la exposición de información personal que podría ser aprovechada por estafadores.
El comisario Alfredo Blanco dijo que proteger la información personal en la era digital es sumamente importante. Advirtió sobre el aumento de las estafas y otros delitos durante esta época, en la que tanto empleados públicos como privados reciben pagos de salarios, aguinaldos y otros beneficios. “Va a haber mucho movimiento de dinero y también gente más generosa, pero también van a aparecer personas que buscan aprovecharse de la situación”, señaló.
Comentó que el uso de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp facilita el acceso de los delincuentes a información personal. Según el comisario, los usuarios suelen publicar estados, fotos y ubicaciones en tiempo real, proporcionando a los delincuentes detalles de su rutina diaria. “Cuando compartimos un estado o una ubicación, le estamos diciendo al delincuente dónde estamos y qué estamos haciendo”.
Para prevenir ser víctima de estos delitos, se recomienda restringir la información personal compartida en redes sociales, evitar publicar ubicaciones en tiempo real o detalles sobre actividades cotidianas y no proporcionar códigos de seguridad. “Nunca compartir códigos de verificación de WhatsApp ni de otras plataformas”.
Recomendó configurar la privacidad en Facebook, Instagram y WhatsApp para limitar la visibilidad de las publicaciones. Cualquier información divulgada puede ser utilizada por criminales para crear historias convincentes con las que manipulan a las víctimas.
Igualmente instó a verificar la autenticidad de ofertas en línea. Desconfiar de precios sospechosamente bajos o condiciones poco claras. El comisario Blanco instó a la población a adoptar una actitud de duda ante cualquier situación sospechosa. “Siempre hay que dudar. La prisa y la urgencia son señales de alarma. No hay que actuar de forma precipitada”.
Una de las modalidades más utilizadas por los delincuentes es el “hackeo” de cuentas de WhatsApp. Los estafadores contactan a las víctimas simulando ser representantes de compañías de telefonía o soporte técnico, solicitando un código de seguridad que, una vez entregado, permite a los delincuentes tomar control de la cuenta.
Desde allí, los criminales se hacen pasar por la víctima y solicitan dinero a familiares y amigos. “Los delincuentes llaman diciendo que quieren actualizar los datos del usuario y envían un código. Cuando la persona lo comparte, pierde el control de su cuenta”, remarcó Blanco.