TIEMPO EN ALTO PARANÁ

Presidente Franco cierra el año escolar 2024 con una baja deserción estudiantil

Un año escolar positivo se observó en las instituciones educativas de Presidente Franco.

La supervisora pedagógica de Presidente Franco, Lic. Ada Garayo, confirmó que el año escolar 2024 se cierra con resultados positivos. La reorganización de las supervisiones, la inclusión de nuevas metodologías y una notable disminución de la deserción escolar marcan el cierre de un ciclo académico que deja optimismo de cara al 2025. “Gracias a Dios vamos cerrando bien el 2024”, destacó la supervisora, subrayando que las estrategias implementadas permitieron avanzar en la calidad educativa.

En el último trimestre, se llevaron a cabo ajustes en la educación escolar básica desde el inicio hasta el noveno grado. Uno de los logros destacados se observó en la mejora de la comprensión lectora y la producción de textos por parte de los estudiantes. “Nuestros niños ya están más preparados para leer, están abiertos, rugosos (curiosos) y producen textos sencillos”, señaló Garayo. Este avance fue posible gracias a la aplicación de nuevas técnicas pedagógicas desde el nivel inicial.

Un punto destacado fue la reducción de la deserción escolar. Según Garayo, en 2024 se registró una baja por demás importante, con solo 35 estudiantes que abandonaron el sistema de un total de 2.905 matriculados, dejando una cifra final de 2.861 estudiantes activos. Este avance se atribuye a la participación activa de las familias y a la aplicación de programas gubernamentales como el Plan Sumar, enfocado en la prevención de adicciones, y la iniciativa “Escuelas Abiertas”, que potencia el arte, el deporte y la lectura en jornadas extracurriculares los días sábados.

El trabajo interinstitucional también fue muy importante para fortalecer la educación. Según Garayo, se han articulado acciones con diversas instituciones de seguridad y organismos de protección infantil. “Nosotros trabajamos más en el área de prevención, ya que nuestra responsabilidad es con niños pequeños”, explicó la supervisora, alegando que, aunque la problemática de la venta de estupefacientes afecta al entorno de las escuelas, los esfuerzos se enfocan en prevenir la entrada en el ámbito educativo.

El control migratorio de estudiantes fue otro de los desafíos abordados. Con la aplicación del Registro Único del Estudiante (RUBE), se logró una mayor trazabilidad de los alumnos que migran entre comunidades. “Antes había un éxodo masivo, pero con el RUBE, ahora sabemos dónde están nuestros estudiantes”, afirmó Garayo, destacando que la herramienta permite ubicar a los niños que cambian de institución y facilita la continuidad de su educación.

De cara a 2025, la supervisora augura un año lleno de desafíos, especialmente en el área de infraestructura escolar. Aunque algunas instituciones educativas se encuentran en buenas condiciones gracias a la cooperación de las Asociaciones de Comisiones Escolares (ACES), aún persisten inconvenientes estructurales que requieren mayor inversión. “Esperamos que la metodología del programa ‘Hambre Cero’ no perjudique las inversiones en infraestructura”, advirtió la supervisora, puntualizando la importancia de priorizar las instituciones con mayores necesidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TIEMPO EN ALTO PARANÁ

COTIZACIÓN DEL DÓLAR

USD1
Estados Unidos Dólar. USA
=
7.766,30
PYG –0,37%
0,96
EUR 0,00%
6,09
BRL 0,00%
1.017,90
ARS –0,39%
44,42
UYU 0,00%