Cada 3 de diciembre se recuerda el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992. En conmemoración a esa fecha, ayer se celebró con un acto en la Sede de la Fundación APAMAP, en el Área 8 de Ciudad del Este. El objetivo principal fue resaltar la necesidad de hacer cumplir las leyes que amparan a los ciudadanos con discapacidad, en la sociedad paraguaya.
Se juntaron siete organizaciones civiles que brindan atenciones a la población afectada del Alto Paraná. Ellas son: Fundación APAMAP (Asociación de Padres y Amigos de Minusválidos de Alto Paraná), TELETÓN (Telemaratón de evento benéfico televisado), TEA PY (Asociación de Padres y Tutores de Niños con TEA), APAEH (Asociación de Padres y Amigos Excepcionales de Hernandarias), UNPDV (Unión Nacional de Personas con Discapacidad Visual), AIFAP (Habilitación, Integración de AP) y ACAP (Asociación de Ciegos de AP).
La idea es promover la ley de los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad y sensibilizar sobre su situación, fundada en 1992 por la ONU. Además, las Naciones Unidas aprobó en el 2006 la Convención por los derechos de dicha población, que el Estado Paraguayo como signatario dio curso de implementación en el país, por ley 3540/2008, refiere en el escrito.
El director de APAMAP, Lic. José Amarilla, manifestó que en Paraguay estas leyes son letras muertas, debido a su nulo cumplimiento con las personas discapacitadas. No existen sanciones adecuadas para exigir que se apliquen, por lo tanto, se ignoran sus funciones, alegó. Pretenden elevar sus voces hasta el Congreso y al Poder Ejecutivo para generar reacción y conseguir que se cumplan gradualmente, refirió.
INCUMPLIDAS
Amarilla mencionó algunas leyes vigentes congeladas en el país de accesibilidad física e intelectual; citó la falta de veredas inclusivas, edificios con rampas, transportes públicos para pasajeros con sillas de sillas de ruedas y de pasaje libres, los empresarios no aplican ni temen. Además dijo que en la comunicación inclusiva fracasa en Paraguay, las personas sordas no tienen en la tele a traductores gestuales y los que sufren de incapacidad visual no poseen con herramientas de información.
La estadística de atención en APAMAP supera las 4.000 consultas por mes en diferentes servicios a las personas con discapacidad, lo que promedia a 30.000 anual. Con esta unión de las organizaciones sin fines de lucro pretenden sumar las fuerzas en la solicitud del cumplimiento de la referida ley. Cada institución tiene a su población necesitada en la región.
Con la creación de la Convención también permitió el funcionamiento de la SENADIS (Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad) en Asunción. Requieren que en Alto Paraná se instale una oficina.