La Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil, en colaboración con la Federación de las Industrias del Estado de Paraná (Fiep), dio a conocer un estudio inédito titulado “Gestión Coordinada de Frontera – Foz de Yguazu”. Este documento ofrece un diagnóstico profundo y recomendaciones estratégicas para mejorar la gestión de la frontera tripartita que une Brasil, Argentina y Paraguay, destacando los desafíos y oportunidades para el comercio internacional en esta región.
El estudio subraya problemas como los retrasos en el despacho aduanero, que afectan tanto a exportadores como a importadores. Según la investigación, el 90% de los empresarios encuestados reportaron que el tiempo de liberación de cargas en Foz de Yguazú es igual o superior a 2,3 días, y en el caso de las importaciones, el 25% indicó que los procesos superan los cinco días.
Además, los participantes señalaron la falta de personal aduanero, exigencias de documentación física y deficiencias en infraestructura como los principales obstáculos para agilizar el comercio.
El documento, presentado por expertos como Higor Menezes, gerente de Relaciones Internacionales de la Fiep, y Ronnie Pimentel, especialista en Políticas e Industria de la CNI, aboga por la implementación de un modelo de gestión coordinada de fronteras. Este enfoque busca armonizar procedimientos entre los tres países, introducir tecnologías avanzadas para la fiscalización y capacitar tanto a agentes públicos como privados.
“Un modelo coordinado y eficaz es indispensable para liberar el potencial económico de la región”, destacó Menezes, quien recordó la relevancia de la Triple Frontera como un epicentro del comercio exterior brasileño.
Por su parte, Pimentel enfatizó que la falta de integración actual genera costos adicionales y contradice los compromisos internacionales de Brasil, como el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La gestión coordinada de fronteras, reconocida internacionalmente como una herramienta esencial para facilitar el comercio, no solo mejora la eficiencia gubernamental, sino que también beneficia a las empresas al reducir burocracia, tiempos y costos.
En este contexto, el estudio de la CNI y la Fiep promueve una visión integral que combina eficiencia operativa con cooperación internacional, sentando las bases para una mayor competitividad industrial en la región.
Con este trabajo, ambas organizaciones refuerzan su compromiso con el desarrollo sostenible de la Triple Frontera, planteando una agenda que busca equilibrar el control eficiente con la facilitación del comercio, que resulta vital para el crecimiento económico de uno de los principales puntos de intercambio de América del Sur.