
“Un pacto con la lectura” se denomina el proyecto de El Lector que fue presentado en Ciudad del Este. Se trata de una iniciativa de Pablo Burián, fundador de la editorial, que explicó que la iniciativa busca involucrar a estudiantes, padres y docentes, hacia una Paraguay de lectores. El objetivo principal es crear academias literarias y clubes de lectura en todo el departamento. En Alto Paraná se tiene 724 instituciones educativas, entre públicas, privadas y subvencionadas y la meta es llegar a 280.
Estos espacios básicamente consisten en crear grupos donde se reúnen estudiantes para leer. “Para hacer eso se requiere de un soporte y ese soporte son los docentes. Es una realidad que tenemos unos docentes muy guapos, pero también necesitan de herramientas y entonces lo que decimos es que tenemos que capacitarlos, darles herramientas para que ellos también puedan darle eso a los chicos”, comenta el economista y político José María Ayala Cambra en entrevista en Radio La Clave.
Será una tutoría constante para los docentes mientras dure el programa, que implica también informes de evaluación para ir tomando acciones correctivas si así lo amerita. El programa igualmente busca integrar a los padres. “Sabemos que en algunos casos va a ser posible y en otros no por diversas realidades que tenemos. Es decir, el programa busca involucrar y capacitar a los docentes, padres de familia y alumnos para que desarrollen lectura”.
Ayala Cambra, cuya consultora forma parte del proyecto a nivel local, señala que otra pata de esta iniciativa es la entrega de un paquete de materiales de El lector, que contiene 150 libros que fueron seleccionados de manera adecuada para este programa. Mencionó que existe un programa del MEC que dispone que el docente destinará 20 minutos diarios para que los niños lean un libro.
“La pregunta que es lo que van a leer, porque se van a la biblioteca, si es que tienen, y no hay libros adecuados. Entonces este programa tiene libros adecuados a las primeras lecturas hasta para los chicos infanto-juveniles y a partir de allí fomentar la creación y públicas de los escritos de los chicos, que ellos también escriban, en esto se resumen un poco el programa”.
Explicó que el lanzamiento del proyecto es solo un primer paso. “Queremos lograr un gran acuerdo social donde estén involucrados todos los líderes políticos, empresariales y de los medios de comunicación para decirle sí a la lectura. En Paraguay tenemos un grave déficit”.
Comentó que los datos del Ministerio de Educación muestran que las instituciones que tienen mejores infraestructuras tienen un mejor resultado académico. “Eso es lógico. Si vos querés enseñar lectura comprensiva y no tenés libro cómo vas a enseñar. Lo que queremos hacer, ante esto, es crear academias literarias y ese es el objetivo principal de este programa”.
En nuestro país de cada 10 niños 7 no comprende lo que leen según la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes). “Es una prueba internacional que mide la educación de todos los países y estamos sumamente atrasados. Estamos hablando de chicos de 15 años, que van a entrar ya en el bachillerato. Eso tenemos que levantar”.