Pese las irregularidades y sospechas de corrupción existentes, la Junta Municipal de Tavapy no logró confirmar la resolución de rechazo a la ejecución presupuestaria del 2023 del cuestionado intendente colorado Teófilo “Cacho” Báez. Si bien, los concejales opositores votaron por el rechazo, los cuatro ediles colorados hicieron por la aprobación del polémico balance, blanqueando así la gestión de Báez, jefe comunal de uno de los distritos más empobrecidos del Alto Paraná, debido a la inacción y corruptela generalizada de sus autoridades.
Finalmente, la bancada liberal, que rechazó la rendición de cuentas del intendente de Tavapy en primera instancia, a fines de marzo, alegando la falta de documentos respaldatorios y sospechas sobre el uso de los recursos municipales, no logró sumar los votos necesarios para revertir el veto total del Ejecutivo.
En sesión extraordinaria, los cinco legisladores liberales mantuvieron su posición de rechazo, pero los cuatro ediles de la ANR votaron por la aprobación del documento. Con esto, la Junta Municipal finalmente aprobó la resolución de la Intendencia, por la cual se confirma la ejecución presupuestaria del 2023. La Ley Orgánica Municipal dispone que, para rechazar el veto, de forma total o parcial, se debe contar con una mayoría absoluta de dos tercios, es decir, se necesitaba el rechazo de al menos 6 concejales, pero sólo se pudo sumar cinco, por lo que el veto quedó firme.
ANTECEDENTES
El intendente Teófilo “Cacho” Báez había remitido el pasado 15 de febrero su informe de rendición de cuentas y el pasado 04 de marzo la J.M. pidió las documentaciones que respaldan las operaciones financieras del ejercicio 2023, amparados en lo establecido en la Ley 3966/10 Orgánica Municipal, en su Artículo 207, que señala además que la falta de cumplimiento de esta requisitoria podrá ser considerada como una causal de rechazo de la rendición de cuentas.
En su dictamen, la comisión de hacienda y presupuesto dejó constancia que en virtud al extremo de las desprolijidades el Ejecutivo Municipal ha remitido a la Junta Municipal un expediente con fojas donde no incluye el informe anual de redición de cuentas, incluyendo solamente el informe del último cuatrimestre.
En otro punto, se señalaba que en el control de arqueo de caja de las recaudaciones diarias, no ha sido posible realizar la verificación pertinente, por no contar con una planilla mensual al cierre de cada mes, que pueda facilitar en el momento de realizar alguna verificación o control.
Igualmente se observaba que “lo que corresponde al informe de la ejecución de gastos jornales rubro 144 y honorarios profesionales rubro 145 con la verificación de la planilla de pagos recibidos existe una diferencia en ambos rubros notándose que en las planillas no reflejan los gastos siendo inferior a los que constan en la rendición de cuentas, no hemos observado dentro de la planilla de deuda pendiente de pago dichos Rubros.
Así también en el rubro de servicios personales se observa una diferencia sobrepasando lo establecido en la Ley 3966/10 Orgánica Municipal en su Art. 179 servicios personales. Las Municipalidades no podrán gastar en servicios personales más de 60% de sus ingresos corrientes ejecutados según el último informe anual de ejecución presupuestaria.
Igualmente se hace notar el uso de combustibles y lubricantes, la comisión considera que esta suma (más de 300 millones de guaraníes) es bastante elevada llevando en consideración al parque automotor que posee la Municipalidad, sabiendo que la recolección de residuos fue tercerizada. Cabe destacar también durante el control de documentos respaldatorios es imposible puntualizar la falencia, porque la comisión recibió solo planilla de uso de combustible, pero sin documentos respaldatorios.
Otro detalle que llama la atención es que el Consejo Local de Salud recibió una sola transferencia, de G. 16.000.000, en tanto el club social y cultural Atlético Tavapy recibió G. 81.162.000 durante el periodo 2023, cuando que el consejo de salud, por ley 1032, que crea el sistema nacional de salud, toda municipalidad está obligada a transferir el 5% del impuesto inmobiliario recaudado al Consejo de Salud, lo cual no se ha cumplido.
INTENDENTE BÁEZ NO PUDO RESPONDER CUESTIONAMIENTOS
Todos estos y otros puntos del balance no fueron respondidos satisfactoriamente por el ejecutivo municipal, motivo por el cual los concejales liberales se ratificaron en el rechazo de la ejecución presupuestaria. Sin embargo, los concejales colorados habrían “pactado” para otorgarle impunidad al cuestionado jefe comunal, según lo indicado por fuentes fidedignas, a cambio de coimas y cargos para sus operadores.
Por su parte, el cuestionado intendente se limitó a atacar a los ediles detractores, sin tomarse el tiempo de aclarar las denuncias y cuestionamientos existentes respecto a su rendición de cuentas. El jefe comunal se valió de la ley municipal, que le favorece en este caso, para obtener impunidad y seguir manejando a uno de los distritos más empobrecidos del departamento, debido a la inacción y venalidad de sus principales autoridades.