Alto Paraná registra 12 muertes maternas en lo que va del 2023
En lo que va del año, la Décima Región Sanitaria reporta 12 muertos en Alto Paraná. “Son 12 mujeres que han fallecido, son familias destruidas, varios niños y niñas quedaron huérfanos y eso repercute enormemente en nuestra sociedad y en las familias que sufrieron la pérdida”, señaló Zulma Maidana, responsable del departamento de salud reproductiva de la Décima Región Sanitaria.
Explicó que la evidencia indica que 9 de cada 10 muertes maternas son evitables si se aplican las medidas y recomendaciones que han demostrado ser efectivas: cuidados maternos de calidad, acceso universal a los métodos anticonceptivos y lucha contra las desigualdades en el acceso a la salud.
Las desigualdades de nivel socioeconómico, género, etnia, educación, lugar de residencia, migración y edad son factores que determinan la mortalidad materna. En ese marco, para acelerar la reducción de la morbi-mortalidad materna se está trabajando en la comunidad.
Refirió que se trata de una situación compleja, porque el varón puede encontrar de nuevo una pareja, pero cómo absorben eso los niños. “Un tiempo es resguardado por su propia familia, pero después al verse carente esto puede tener efectos, como un embarazo precoz en el caso de las adolescentes; luego tiene su hijo, al año siguiente otro y así se va generando un círculo de pobreza que se vuelve interminable y les resulta difícil salir de ese nivel de vida”, resaltó la profesional.
Acotó que en promedio el Alto Paraná tiene 11.000 nacimientos por año, de los cuales 792 corresponden a embarazos en adolescentes. Dijo que el embarazo precoz llega a niveles alarmantes.
En este contexto, puntualizó que la adolescencia se divide en tres periodos, la temprana, media y la tardía que se extiende de los 10 a 19 años. “En el estado de la adolescencia surgen cambios físicos y también muchos influjos psicosomáticos y el estado hormonal que lleva. Pero qué pasa, el pensamiento también varía. Es un estado donde esa persona no es mayor y tampoco es un niño, entonces pasa por un proceso de transición”.
Según la funcionaria, en ese proceso el niño o niña se siente omnipotente en todo, piensa que todo le puede pasar a los otros menos a él o ella. “Pero lo importante es que nosotros podamos encaminarlesa un estilo de vida saludable y que tengamos un proyecto de vida para poder llegar a sus metas, como terminar sus estudios, obtener un grado académico, tener un buen trabajo y un buen pasar en la vida”.
Es importante encaminarles para que sean personas útiles para sí y para la sociedad. “Ese es el proyecto de vida que toda persona desea en este mundo. El derecho de uno termina cuando inicia el derecho del otro, es la base del respeto y saber ejercer ese libre albedrío, comprender que no puedo hacerle daño a otra persona”, añadió.
Comentarios recientes