Inversionistas alemanes, interesados en la construcción de planta cristalizadora de stevia
Inversionistas alemanes están interesados en instalar una planta cristalizadora de stevia en la ciudad de Juan L. Mallorquín, departamento de Alto Paraná. Se trata de un emprendimiento de gran envergadura, pues el grupo empresarial apunta a la construcción de otras dos industrias en territorio paraguayo. “El proyecto está avanzando, pero hubo demoras debido al cambio de Gobierno. Ahora se está retomando la iniciativa con más interés y confianza por parte de los inversores extranjeros”, expresó el Lic. Juan Barboza, presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste).
El proyecto consiste en la instalación de tres plantas fabriles en distintos departamentos, que se encargarán de la industrialización de la materia prima (ka’a he’ẽ). “La primera industria se instalará en Mallorquín, mientras que el resto en Caaguazú y Villarrica. Los inversionistas quieren una stevia orgánica; entonces, buscan lugares donde no hay agricultura mecanizada”, explicó Barboza.
El titular de la Capaste indicó que, debido al cambio de Gobierno, el proceso de instalación se retrasó, pero, el relevamiento de datos sobre la producción se reinició. “Los empresarios están firmes con el propósito, habían llegado a un acuerdo con el intendente de Mallorquín, Mario Noguera, para que la Municipalidad se encargue de ver la producción y el grupo inversor de la financiación. Es decir, ellos ponen la cristalizadora y compran totalmente la producción. En este proceso se tardó un poco porque el jefe comunal no tuvo una respuesta rápida del Ministerio de Agricultura y Ganadería”, indicó.
Respecto a las ventajas de invertir en Paraguay, resaltó los beneficios tributarios, energía limpia y barata, además de la población joven y capacitada. “Nuestro país tiene un gran potencial de crecimiento. Cada vez hay más intereses porque el actual Gobierno inspira demasiada confianza a los inversores extranjeros”, remarcó.
AVANCE
El presidente destacó que el país está avanzando en la implementación de las buenas prácticas agrícolas, logrando productos de primer nivel en varios sectores de la producción, y recordó que este es el camino a seguir para conquistar los mercados de primer mundo y ganar mayor competitividad como productores de alimentos.
“Es un rubro para pequeños productores, aunque hay grandes empresas que están pensando en invertir. El mercado de la stevia es para países de primer mundo, pero inicialmente, apuntamos más en apoyar a los trabajadores del campo”, alegó.
Comentarios recientes