Puente de la Integración ya concluyó y Franco no tiene un plan de crecimiento
El municipio de Presidente Franco sigue sin tener un plan regular que permita un ordenamiento territorial de manera a evitar un crecimiento desordenado. Muchos vecinos temen que se cometan los mismos errores de Ciudad del Este, que hoy sufre las consecuencias de una falta de planificación urbanística. Este distrito está llamado a ser uno de los nuevos grandes polos de desarrollo de Alto Paraná y será explosivo, una vez que el Puente de la Integración empiece a operar.
De un plan de desarrollo urbano se viene hablando desde la administración del desaparecido intendente Miguel Medina, que siempre expresó su preocupación por el desarrollo urbano del municipio. Pasaron varios intendentes y no se ha logrado un único documento. Cada sector tiene una visión, lógicamente desde su perspectiva particular de cómo se debe ordenar el territorio franqueño.
En este contexto, el arquitecto brasileño, Enio Perín, contratado por la Municipalidad, presentó esta semana un plan urbanístico ante la Junta Municipal. Se trata del resultado de un trabajo que demandó más de siete meses, según dijo. El intendente Roque Godoy, quien debería ser el mayor interesado, llegó tarde a la presentación, pero se comprometió analizar el documento.
El plan propone urbanizar la zona ribereña del Paraná en el marco de un modelo estratégico de desarrollo urbano. Contempla la delimitación entre zona urbana y rural y se espera que el documento sea aprobado para iniciar el proceso de debate con la comunidad.
MIRAR A FUTURO
Perín habla de un plan de desarrollo a largo plazo y aclara que se debe consensuar entre todos los sectores para que no surjan trabas en la ejecución. “Es un plan majestuoso, hay que mirar a futuro. De aquí a unos 50 años esto se verá magnífico”.
Apuntó que las autoridades deben hacer el trabajo más importante, el de evaluar, conversar y conseguir poner en marcha el plan. Comentó que tomó como referencias proyectos presentados y ejecutados en municipios brasileños, como Toledo, en el Estado de Paraná.
Considera que el plan de ocupación de la zona urbana solo será satisfactoria a largo plazo, si se debate con la ciudadanía de lo contrario será foco de conflictos. Es necesario comprender que no hay que apurarse. “Es un plan que requiere mucho tiempo y debe involucrar a gobernantes de diferentes periodos y todos deben acompañar”.
CONSENSO
La comuna es la responsable de poner en marcha el plan, para lo cual debe convocar a todas las partes afectadas para intercambiar ideas y modificar el documento hasta llegar a un consenso.
Cristian Ortiz, director de obras, indicó que se debe asumir el desafío entre todos los sectores. “Esto será posible únicamente si las autoridades municipales empiezan a trabajar con la gente. Se debe debatir e ir puliendo el plan de acuerdo al consenso”.
Añadió que depende de la rapidez de esa gestión para que el proyecto esté listo y a partir de allí empezar a golpear puertas de las instituciones del Estado para conseguir apoyo, como el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) y la Itaipu Binacional.
Comentarios recientes