TIEMPO EN ALTO PARANÁ

Nuevo ministro de Salud Felipe González tendrá enorme desafío

El presidente electo Santiago Peña apuntó que su gobierno buscará lograr un sistema de salud moderno. Reconoció que la pandemia del covid-19 demostró la enorme vulnerabilidad del servicio sanitario en el país. Explicó que para concretar el compromiso de apoyar y trabajar para el mejoramiento de la salud en la nación lo mejor es trabajar con una persona que forma parte y conoce el sistema de salud pública, como el médico Felipe González como responsable de la cartera sanitaria.

“Yo visualizo un sistema de salud más grande, más presente, con más médicos, más personal de blanco. Que haya una mayor cobertura no solo en la capital y Área Metropolitana, sino también en el interior del Paraguay”, enfatizó Peña. El que será el rector de la salud pública dijo que se sentía satisfecho por haber sido invitado por el presidente electo a integrar su gabinete en el área probablemente más sensible del país. Agregó que hay que volver a ganar la credibilidad de la ciudadanía, llegando con medicamentos a todo el territorio nacional, que es una de las prioridades del gobierno entrante.

En el Paraguay, el derecho a la salud está establecido en la Constitución y directamente relacionado con el derecho a la vida. Paraguay es el país de América Latina con el mayor gasto de bolsillo. Hoy día, la mitad de lo que el país invierte en salud proviene de las familias. Esto implica que si las personas se enferman no cuentan con mecanismos que les permitan enfrentar un problema de salud sin utilizar sus propios recursos, endeudarse o vender sus activos.

Un país que no protege a las personas y familias cuando enfrentan problemas de salud viola derechos básicos y atenta contra su propio desarrollo. Tanto a nivel micro como macro, la salud es un componente básico para la calidad de vida y el crecimiento económico.

El gasto de bolsillo en salud es una de las causas de la pobreza y, en Paraguay, es además una de las razones más importantes para endeudarse; es decir, en lugar de que la política sanitaria favorezca la acumulación de capital humano y promueva las capacidades productivas de las personas, obliga a que ellas destinen energía y recursos económicos a financiar sus propios mecanismos para acceder a servicios de salud.

Las autoridades sanitarias, especialmente las del Ministerio de Salud y las del Instituto de Previsión Social (IPS), son responsables de esta situación. El sistema de salud no funciona, lo que hace que Paraguay se ubique entre los países de peores resultados sanitarios en la región.

Nuestro país está destinando muchos recursos públicos que deberían mostrar mejores resultados sanitarios; sin embargo, la falta de eficiencia y equidad obstaculiza los avances. Adicionalmente se debe aumentar la inversión pública para mejorar las coberturas y la calidad de los servicios de salud. Sin salud no habrá crecimiento económico ni mucho menos desarrollo. La pobreza persistirá y la gente continuará viviendo en un país que no la protege. El nuevo Gobierno deberá afrontar realmente una “revolución” a nivel de Salud Pública, una de las principales causas de endeudamiento y continua pobreza de los ciudadanos “comunes” del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TIEMPO EN ALTO PARANÁ

COTIZACIÓN DEL DÓLAR

USD1
Estados Unidos Dólar. USA
=
7.766,30
PYG –0,37%
0,96
EUR 0,00%
6,09
BRL 0,00%
1.017,90
ARS –0,39%
44,42
UYU 0,00%