
La Consejería Municipal por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Codeni) solicitó los datos obtenidos a partir del censo de indígenas realizado en Ciudad del Este por funcionarios del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). Forma parte del trabajo que se viene impulsnado desde la Comuna, que busca mejorar la calidad de vida de los nativos.
Codeni interviene en las comunidades nativas de las parcialidades Avá Guaraní, Mbyá Guaraní y Maká, ubicados en el km 12 Monday, km 5, barrio la Blanca, y microcentro. Los indígenas viven en situación sumamente precaria e insalubre, sin las mínimas condiciones de infraestructura y acceso a servicios básicos, vulnerando el derecho de los niños y niñas de dichas comunidades.
Cela Cabañas, directora local de Codeni, recordó se reunió a principios de junio con Pablo Eduardo Santacruz, titular del INDI, para hablar sobre la situación de las familias y los niños de los pueblos originarios. Como resultado, la semana pasada, se constituyó en la ciudad un grupo de funcionarios de la citada institución para realizar el censo que fue acompañado por la
CODENI
El censo forma parte de la propuesta de trabajo que se presentó ante la Juna Municipal y la Intendencia. La idea es trabajar con los nativos desde sus comunidades, para lo cual se busca determinar exactamente sus necesidades, por lo que es fundamental acceder a los resultados del registro.
Mencionó por ejemplo que en el km 12 Monday, se detectó que prácticamente nadie tiene documentos de identidad. “Ahora estamos esperando la vuelta de los funcionarios del INDI con gente del Registro Civil para iniciar el proceso de documentación. No tenemos acceso al resultado final del censo. Aún no contamos con esos datos. Estoy solicitando que me envíen el documento. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los nativos. Que tengan acceso a documentaciones, que es un derecho básico”.
CAMINANDO
Del grupo de indígenas que viven en el km12, son mayormente los que deambulan por el microcentro de Ciudad del Este. “Es toda una odisea para ellos. Vienen caminando. Salen hasta la ruta exponiéndose al peligro. Son más las mujeres y los niños que más se exponen, y vienen hasta el centro. Algunos se quedan a dormir en los semáforos”.
Adelantó que esta semana se estará de nuevo por el lugar a través de la secretaría de la mujer de la institución municipal. “Estoy solicitando el acompañamiento también de la gente de servicios municipales, porque las condiciones en que viven son realmente lamentables. Prácticamente todos los niños tienen algún tipo de problema de salud. La idea es contar allí con un servicio permanente de asistencia”.
Cabañas señaló que también están gestionando el traslado, teniendo en cuenta que muchos son oriundos de Itakyry y quieren volver. “Son muchos los aspectos que se deben ir trabajando sobre este tema”.