TIEMPO EN ALTO PARANÁ

El clima favorece la actividad agrícola en todo el Alto Paraná

Los cultivos de trigo en el departamento se encuentran en plena etapa de vegetación.

La agricultura mecanizada está pasando por un muy buen momento en el Alto Paraná y en el país. Aún queda un pequeño remanente de maíz zafriña que cosechar. En cuanto al trigo, falta aún algunas parcelas para concluir totalmente el proceso de siembra, mientras que las cultivadas muestran un excelente desarrollo vegetativo. Hay que considerar que este último rubro es de países fríos, pero que se logró adaptarlo a nuestro clima.

“Estamos experimentando este año un desarrollo muy bueno. La producción sojera con la zafriña prácticamente estamos llegando a 10 millones de toneladas. No es el récord, pero es muy bueno. Hay que tener en cuenta que el año pasado tuvimos 3 millones 700 mil toneladas de producción. Fue una drástica caída y este año vemos una recuperación espectacular”, comentó el ingeniero Rubén Sanabria, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, regional Alto Paraná.

Aclaró que la zafriña se guarda para semilla del próximo año. Dijo que se debe tener en cuenta que cuando menos tiempo se tiene la semilla es mucho mejor, de lo contrario se debe tener condiciones climatizadas y el agricultor no tiene esa infraestructura.

“La que sí está un poco atrasada, con inconvenientes, es la agricultura familiar y es por varios factores, entre ellas por tipo de manejo de suelo, la falta de fertilidad, que hace de cuando haya mucha lluvia se vaya degradando más porque no tenemos curvas de nivel, no tenemos plantío directo; entonces, cuando hay lluvia hay erosión que lleva al fecundidad del suelo para los lugares más bajos”.

ENCUENTRO

El sector productivo representado en varios gremios se reunió el pasado fin de semana en el Club Náutico de Hernandarias, con autoridades departamentales electas y nacionales. Se trata de un segundo conversatorio del sector agroganadera e industrial. El primero se realizó en Itapúa, en la Cooperativas Colonias Unidas. “La intención del evento es que ellos sepan cómo es el sistema productivo del país. Les explicamos el manejo en sí de la agricultura familiar, que es la que más nos preocupa”.

Recordó que el Presupuesto General de la Nación (PGN) lo elabora el Poder Ejecutivo y lo aprueba el Parlamento, lo cual se replica en las gobernaciones. “En ese sentido es que explicamos a los diputados, senadores, concejales departamentales, gobernadores de que el presupuesto que ellos aprueban sean bien controlado y ejecutado para que se puedan dar resultados”.

Dijo que la agricultura familiar, que tiene recursos asignados dentro del PGN, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está en las condiciones en que se encuentra actualmente. “Con suelo totalmente degradado, semillas en malas condiciones, accesos a los mercados con muchos problemas, por eso consideramos que los parlamentarios tiene que tener un conocimiento mayor del PGN y pedir resultados en base a lo que ellos aprueban”.

Sanabria considera que es inadmisible que se esté aprobando millonarios presupuestos cada año para la agricultura familiar, pero en contrapartida se ve mayor pobreza entre los agricultores de ese sector.

INDUSTRIALES

También se tocaron temas relacionados al sector forestal. Recordó que actualmente el sector forestal que está asentado en el Alto Paraná tiene mucha envergadura. Tiene muchas inversiones, incluso realizan exportaciones de madera producto de la reforestación a varios países.

Igualmente, se habló sobre la agroindustria. Muchos empresarios de este sector que están utilizando la materia prima local, expresaron algunas inquietudes como por ejemplo el costo de la energía eléctrica de las industrias en horas picos. “Ese es un tema que preocupa hace tiempo a este sector y no solo del sector de la agroindustrias sino también de otros sectores industriales. El precio en horas picos se triplica según los ellos”.

El encuentro fue organizado por la CAP y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que aglutina a varios gremios como la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) entre otros sectores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TIEMPO EN ALTO PARANÁ

COTIZACIÓN DEL DÓLAR

USD1
Estados Unidos Dólar. USA
=
7.766,30
PYG –0,37%
0,96
EUR 0,00%
6,09
BRL 0,00%
1.017,90
ARS –0,39%
44,42
UYU 0,00%