TIEMPO EN ALTO PARANÁ

Triple Frontera vuelve al tapete como zona que alberga a individuos que apoyan al terrorismo

El empresario libanés Hussein Mounir Mouzannar es uno de los que tienen orden de captura. El mismo contaría con alta protección policial, judicial e incluso política en nuestro país.

Las Tres Fronteras vuelve al tapete como región “marcada” por actividades ligadas a grupos afines al terrorismo internacional, luego de que un magistrado argentino pidiera a las autoridades de Paraguay la detención de cuatro ciudadanos libaneses, presuntamente implicados en el ataque terrorista contra la Asociación Mutual Israelí Argentina (AMIA), ocurrido el 18 de julio de 1994, en Buenos Aires, en el que murieron 85 personas. Los mismos estarían escondidos en la triple frontera (específicamente Foz de Yguazú y Ciudad del Este) y se presume que cuentan con fuerte protección policial, judicial e incluso política en nuestro país.

El juez federal argentino Daniel Rafecas había solicitado la captura de cuatro libaneses-paraguayos-brasileños por su vínculo con el atentado contra la AMIA. Los cuatro sospechosos tuvieron presencia en Brasil y Paraguay en la época del atentado y su papel central fue que supuestamente ayudaron a Salman Raouf Salman -considerado el organizador del ataque- a conseguir un documento de identidad paraguayo.

El fiscal de la unidad AMIA, Sebastián Basso, sostiene que los cuatro formaban parte de la organización libanesa pro-iraní, Hezbollah, y que por ese motivo asistieron a Salman consiguiéndole una dirección, un certificado de empleo y una agencia de turismo que le facilitó los trámites de ciudadanía, lo que luego permitió que tuviera una identidad falsa y se moviera sin problemas para organizar el atentado.

Al menos dos de los sujetos que busca la justicia argentina tienen documento paraguayo, con domicilio en Foz de Yguazú o Ciudad del Este. Los pedidos de captura son para los siguientes individuos: Hussein Mojnir Mouzannar, con cédula paraguaya, y con supuesto domicilio en Ciudad del Este o en Foz de Yguazú, en la triple frontera, y su aporte al atentado habría consistido en facilitarle a Salman un certificado de empleo con el cual el sujeto luego tramitó el documento paraguayo; Alí Hussein Abdallah, alias El Alto, El Tawil o Alí El Taweel, naturalizado brasileño y con pasaporte paraguayo, su aporte habría consistido en proporcionarle a Salman un domicilio para conseguir el documento de Paraguay; Abdallah Salman, alias José El Reda, Manuel Gutiérrez, Salomón Abdalla, Abdallah Rammal y Abadía Ramal, quien ahora vive en El Líbano y es el hermano de Salman Raouf Salman. Abdallah estuvo preso en la Argentina, en la provincia de Rosario, por maniobras con dólares falsos, en su momento conocidos como superdólares. Eso fue en 1992, pero la fiscalía dice que asistió a su hermano en todo. El cuarto buscado es Farouk Abdul Hay Omairi, conocido como Roberto, brasileño naturalizado, cuyo último domicilio estaba fijado también en Foz de Yguazú; vinculó a Salman con una supuesta agencia de turismo que en verdad se ocupaba de hacer los trámites de ciudadanía y documentación de personas de origen árabe.

BIENES CONGELADOS

A través de una circular, la SEPRELAD informó ayer sobre la inmovilización de bienes, fondos y activos de los cuatro mencionados, decisión tomada por el Consejo Nacional de Inteligencia.

En la solicitud del juez argentino se había agregado la petición de congelar activos que los libaneses tienen en nuestro país y que, según datos proveídos a los medios, suman cifras multimillonarias. Para analizar y dar cumplimiento se reunieron referentes del Consejo Nacional de Seguridad. Este ente está conformado por el Ministerio del Interior, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero, Secretaría Nacional de Inteligencia, Secretaría Nacional Antidrogas, entre otros. Se decidió acceder al pedido y enviar los antecedentes al Poder Judicial, informó el ministro del Interior Federico González, quien actuó de vocero del Consejo.

De acuerdo a datos filtrados a la prensa, uno de los casos al que se dio vía libre, se refiere al empresario libanés Hussein Mounir Mouzannar, que posee muchas propiedades inmobiliarias y de otra índole en nuestro país, así como millonarios depósitos en bancos de plaza.

PROTECCIÓN POLICIAL, POLÍTICA Y JUDICIAL

El más conocido de los que hoy tienen orden de captura es el empresario libanés Hussein Mounir Mouzannar, quien contaría con alta protección policial, judicial e incluso política. Muestra de ello es la facilidad con la que el mismo obtuvo documentación paraguaya y se resaltan sus buenos contactos con el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional.

Tiempo atrás, Mouzannar llamó la atención por haber sido beneficiado por el entonces intendente de Minga Guazú, Digno Caballero Ruiz (ANR), en junio del 2021. El exjefe comunal autorizó a su empresa, la fábrica Tendrex S.A., la construcción de una muralla perimetral en plena calle del km 13, lado Acaray, a unos 100 metros de la Ruta PY02. Los vecinos solicitaron a la Municipalidad la inmediata demolición de la construcción que impide el normal tránsito vehicular en la zona, sin embargo, nada de esto ocurrió.

Algunas de sus empresas son “Agroganadera Santa Felicidad S.A.”, “Tendrex S.A.”, “Brands For Less”, además de ser propietario de edificios en Ciudad del Este y Asunción, establecimientos de producción agrícola, como el de Santa Fe del Paraná, y una tienda de venta de artículos electrónicos en la galería Jebai Center. Hasta el momento, ninguno de los prófugos pudo ser capturado y se presume que los mismos estarían pagando elevadas sumas de dinero para que las cosas sigan así, aunque ahora existe fuerte presión desde la justicia argentina, que podría hacer cambiar el escenario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TIEMPO EN ALTO PARANÁ

COTIZACIÓN DEL DÓLAR

USD1
Estados Unidos Dólar. USA
=
7.766,30
PYG –0,37%
0,96
EUR 0,00%
6,09
BRL 0,00%
1.017,90
ARS –0,39%
44,42
UYU 0,00%