TIEMPO EN ALTO PARANÁ

El costo de vida en Ciudad del Este registra leve descenso, según estudio

El levantamiento de datos lo realizan mes a mes estudiantes de la carrera de Economía de la UNE.

Un estudio mensual que realiza estudiantes de la carrera de Economía de la Universidad Nacional del Este (UNE), denominado Índice de Precios al Consumidor de Ciudad del Este (IPC-CDE), revela que el costo de vida en esta parte del país registró un leve descenso con relación a los meses de marzo y abril, cuando la inflación reveló números negativos.

Según el IPC-CDE ítemes de la canasta básica en mayo de 2.023 presentó una leve disminución general de 0,3% en los precios, con relación al mes anterior al mes de abril. Señala por ejemplo que el repollo blanco, entre las hortalizas y las legumbres, tuvo una reducción en su costo del 19%, el locote un 16%, y la mandioca un 11%.

Sin embargo, el mismo estudio revela que hubo un aumento de precios en rubro como el perejil, en un 11%, la cebolla de hoja, en 8% y la acelga en el orden del 6%. Las carnes vacunas presentaron un aumento del 0,6%, con destaque para la falda que tuvo un aumento de precio del 14,5%, la paleta un 5,3% y la costilla de primera un 3,5%.

El almidón de mandioca aumentó un 7%, mientras que el queso Paraguay tuvo una reducción de precio en un 7%. Sin embargo, el queso mozzarella subió de precio en un 12% y el queso sándwich en un 3,7%.

Durante el primer cuatrimestre de este 2023 la canasta familiar se registró un aumento del costo de vida de los pobladores. El IPC-CDE registró en abril un aumento del 0,7% en los precios, con relación al mes de marzo. Entre los subgrupos que más aumentaron se destacaban las frutas, condimentos y comidas semipreparadas, hortalizas y legumbres.

EL PROYECTO

Cabe señalar el IPC-CDE de la canasta básica, es un proyecto desarrollado por los alumnos de la carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), bajo la coordinación del profesor Diego López; en el marco del convenio con la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) y el apoyo del Centro de Pesquisas Econômicas e Aplicadas (Cepecon).

El proyecto tiene como objetivo calcular mensualmente un Índice de Precios al Consumidor de los Ítems de la Canasta Básica, contribuyendo el acceso a la información de la población acerca de las variaciones de precios de los productos comunes del presupuesto familiar.

Con esto, las familias pueden verificar qué productos contribuyeron al aumento y la reducción del índice general y modificar su canasta de consumo, eligiendo ítems que son más baratos en el siguiente mes. Además, la inflación oficial del país se calcula sólo en la ciudad de Asunción y el área metropolitana, por lo tanto, este trabajo es de gran importancia para Ciudad del Este.

La canasta básica del consumo utilizada en esta investigación es aquella definida con base en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de 2015-2016 del Banco Central del Paraguay para calcular el Índice de Precios al consumidor (IPC) de la región metropolitana y Asunción – tasa de inflación oficial.

PARTICIPACIÓN

La población objetivo está compuesta por las familias residentes en las áreas urbanas. Todos los productos que tienen una participación igual o superior al 0,03% en el gasto total de consumo en el domicilio se incluyen en la cesta básica.

Los productos que no alcanzan ese mínimo pero que contribuyen de manera importante dentro de la canasta básica también se incluyeron. El IPC-CDE Ítems de la Canasta Básica, utiliza la misma canasta básica que utiliza el Banco Central del Paraguay para medir la inflación de los grupos de alimentación y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, artículos para el hogar y bienes diversos.

Algunos productos fueron excluidos por no ser encontrados en los supermercados. Se utiliza también la misma estructura de ponderación, es decir, la parte de contribución de cada ítem en el presupuesto familiar con el fin de obtener el índice general.

Se recogen los precios de 167 productos en 5 supermercados, representando gran parte de los locales de compra utilizados por las familias esteñas, la mayoría son productos de alimentación y bebidas. Las variaciones de precios se divulgan a través del índice general (IPC-CDE) y las variaciones por subgrupos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TIEMPO EN ALTO PARANÁ

COTIZACIÓN DEL DÓLAR

USD1
Estados Unidos Dólar. USA
=
7.766,30
PYG –0,37%
0,96
EUR 0,00%
6,09
BRL 0,00%
1.017,90
ARS –0,39%
44,42
UYU 0,00%