TIEMPO EN ALTO PARANÁ

Pretenden eliminar las zonas liberadas para el contrabando

Con un protocolo de investigación, gremios quieren frenar el contrabando.

La intención de los referentes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), filial Alto Paraná, es contar con un protocolo de investigación para atacar el contrabando en la zona de frontera y así acabar con lo que denominan, “zonas liberadas”. Se reunieron con representantes del Ministerio Público, principalmente con fiscal general del Estado,  Emiliano Rolón, quien quiere aplicar el documento en todo el territorio nacional.

Edgar Cuevas, de la UIP, refirió que en el Alto Paraná hay zonas liberadas para el contrabando y citó algunos sitios ribereños y el mercado de abasto, como ejemplos puntales. El referente de los industriales en la zona mencionó que, argumentando una cuestión social, estos lugares no son revisados en los controles anticontrabando.

“Necesitamos contar con un protocolo de investigación que implique los delitos conexos, que sean lavado de dinero, corrupción, asociación criminal y otros, y no quedaron solo en las incautaciones de productos, sino profundizar, hacer un seguimiento para ver la fuente de financiamiento”, expresó Cuevas.

Al respecto, acotó que el fiscal general se mostró muy interesado y planteó armar un equipo de trabajo para elaborar el protocolo de investigación y que este sea aplicado a nivel país. Por otro lado, Cuevas puntualizó que el nuevo grupo de fiscales anticontrabando y de delitos económicos se está reorganizando y esperan tener resultados próximamente.

CUESTIÓN SOCIAL

Edgar Cuevas mencionó que se necesita una cobertura legal para terminar con las zonas liberadas en el departamento y también en otros puntos del país. “Con el término de una cuestión social no se puede entrar a hacer procedimientos en el mercado de Ciudad del Este, de Asunción, de Villarrica o Caaguazú, y eso no debe ser excusa. La impunidad no se puede sustentar en una cuestión social”, reclamó.

Aseguró que presentarán las denuncias de casos específicos en la Fiscalía para que se tomen acciones, en consecuencia, una vez que se tenga listo el protocolo de investigación que servirá no solo para esta región si no ya a nivel nacional.

PRODUCTOS DE CONTRABANDO

Tanto desde el Brasil como la Argentina se traen por pasos permitidos o no las mercaderías de ingreso y venta prohibida en el territorio nacional, argumentando la salvaguarda de la industria nacional y la salud de la población, por la forma en que es traída, cortando la cadena de frío y poniendo en riesgo a los consumidores.

Pollos, embutidos, frutas, verduras, lácteos y otros que, en forma temporal tienen ingreso restringido, son vistos en venta libre en los centros de abastecimiento popular, como el mercado de abasto o las despensas y minimercados de los barrios. También son llevados de manera irregular a otros puntos del país en buses, camionetas o automóviles y solo esporádicamente caen en los controles ruteros.

De acuerdo con informes oficiales,  40% del Producto Interno Bruto (PIB) proviene de la economía informal y justamente eso es lo que se necesita cambiar para mejorar lo relacionado a salud y seguridad, por ello hizo un llamado a dejar de lado las posiciones mezquinas y luchar desde las instituciones involucradas contra el contrabando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TIEMPO EN ALTO PARANÁ

COTIZACIÓN DEL DÓLAR

USD1
Estados Unidos Dólar. USA
=
7.766,30
PYG –0,37%
0,96
EUR 0,00%
6,09
BRL 0,00%
1.017,90
ARS –0,39%
44,42
UYU 0,00%