
JOSÉ DOMINGO OCAMPOS, Caaguazú. Hace casi una década, el Ing. Agro. Juan Esteban Aranda Sostoa decidió incursionar en la hidroponía, convirtiéndose en uno de los pioneros de este método de cultivo, principalmente de algunas hortalizas, en Paraguay. Al respecto, expresó al diario La Clave que hay un creciente interés por la serie de ventajas que presenta con respecto a las labores tradicionales. “Es un emprendimiento familiar que lo estamos llevando con mucho éxito. Los primeros años fueron difíciles, pero logramos salir adelante y hoy nos da sustento”, expresó.
Los cultivos hidropónicos son una alternativa para la producción de hortalizas. En nuestro país, cada vez más productores implantan este sistema. “Se trata del cultivo de diferentes tipos de especies en agua. El líquido vital se encarga de proveer los nutrientes necesarios a las plantas, acorde a las necesidades. De acuerdo al estado de crecimiento, el técnico debe saber qué hacer. La planta no crece en el agua, este es el medio para trasportar los nutrientes”, explicó el Ing. Agro. Juan Esteban Aranda Sostoa, oriundo de Minga Guazú y se estableció en el distrito de José D. Ocampos, departamento de Caaguazú, límite con Alto Paraná.
La cosecha se hace en el aire, a través de unos tubos metálicos o de PVC, que permiten la circulación del agua y brindan el espacio necesario para que desarrollen las hortalizas. “Hay diferentes tipos de sistema para el cultivo hidropónico, como el agua circula de forma laminada, se debe usar un tubo especial”, explicó.
Actualmente, comercializa lechuga, apio, perejil y rúcula. “El invernadero está ubicado en el terreno de casa, situado detrás de la terminal de ómnibus de José Domingo Ocampos. La rúcula vendemos a las churrasquerías de Campo 9, mientras que los verdeos se comercializan por esta zona; nuestros clientes son de aquí”, mencionó el profesional agrónomo.
VENTAJAS
Una de las ventajas de este sistema de cultivo es que se puede producir en cualquier lugar porque no se usa tierra. “En el caso del suelo, con el tiempo concentra sales, entonces ya no se puede producir, en esos lugares se tiene que hacer cultivo hidropónico”, puntualizó.
CONOCIMIENTO
El experto indicó que se necesita de conocimientos para incursionar en este rubro, por lo que insta a los interesados a capacitarse. “No es complejo aprender este sistema productivo. Sin embargo, no hay que arriesgarse porque representa muchas pérdidas”, subrayó.