Por inacción de las autoridades aumentan los casos de feminicidios
Sofía Masi, de la Asociación Feminista Kuña Poty, señaló que como organización ven con mucha preocupación la gran cantidad de feminicidios registrados en lo que va de este 2023. Comentó que el Ministerio de la Mujer registra, en su observatorio, 14 casos, de enero a abril. “Es decir, un promedio de 3 por mes”.
Pero, según el Observatorio del Centro de Documentación y Estudios, una organización de la sociedad civil, tiene contados 18 casos. Dijo que esa es diferencia con los registros oficiales, debido a que contempla el caso de niñas que fueron víctimas de abuso sexual y que posteriormente fueron asesinadas”.
Masi agregó que, desde las organizaciones feministas consideran, todos los casos, como feminicidios. “Tiene que ver con nuestra condición de mujer y de que somos niñas existe esa vulneración de derechos de nuestra integridad física, ya sea por acoso o abuso sexual y el feminicidio ya es el último eslabón de la cadena de violencia”.
La activista calificó la situación de preocupante y que las cifras oficiales no reflejan la realidad de la problemática. “Hay más casos. La violencia en número no está dimensionada por lo que ocurre todos los días. Hay muchísimas mujeres que no denuncian, que ni siquiera llegan al Estado y los casos en que llegan y muchas veces no se toman, como ocurrió con el último caso en Alto Paraná”.
INOPERANCIA
“Mirta Cabrera, de 35 años, una joven mamá que deja niños huérfanos es un claro reflejo de esa inoperancia que denunciamos desde Kuña Poty. No están funcionando las instituciones. Ella se fue a la comisaría el 13 de febrero diciendo que se está yendo de su casa, porque no es un lugar seguro, que se está yendo con su bebé y está siendo víctima de amenaza”, comentó Masi.
Acotó que el policía que le recibió le dijo que la amenaza es un hecho punible de acción penal privada y que tenía que iniciar un proceso judicial. “Eso fue lo que le dijeron. Ella en realidad estaba siendo víctima de violencia de género, de violencia familiar, estamos hablando de violencia contra la mujer y se tenía que haber aplicado ya el protocolo y tomar todas las medidas de protección”.
En este contexto, lamentó que Alto Paraná no tenga aún un albergue. “En este caso lo que tenía que hacer el Estado era tomarle la denuncia y activar la alarma, porque esta mujer estaba siendo amenazada de muerte por su pareja y estaba huyendo de su casa y se necesitaba darle un lugar seguro, llevarla a un albergue, que es un sitio de máxima protección”.
Refirió que como organización van a insistir en la construcción del albergue para mujeres en Alto Paraná. “Vamos a insistir, es una necesidad. Es una casa de protección para mujeres que están en riesgo de vida y hasta ahora no estamos teniendo respuesta de la Gobernación”.
Comentarios recientes