Un reclamo reiterativo es la metodología del Ministerio de Hacienda al momento del censo de los adultos mayores para acceder al subsidio de la tercera edad. Por contar con electrodomésticos o una casa de material cocido son excluidos de la lista, cuando que, estaban expectantes de acceder a ese beneficio para costear sus medicamentos y otros gastos. En Hernandarias y Ciudad del Este, se denunciaron casos de este tipo en las últimas semanas.
En el barrio San Ignacio de Hernandarias, una mujer de 65 años viene insistiendo hace tres años poder acceder al beneficio, pero siempre es excluida por tener la máquina de coser y una vivienda de material cocido. La mujer está con problemas de salud y aspira conseguir el subsidio para costear su tratamiento.
Anastasia Rojas, una pobladora del sector, lamentó que la vecina no pueda acceder al beneficio, siendo una persona que requiere de ese subsidio y cumple los demás requisitos establecidos en el Programa de Pensión Alimentaria a Adultos Mayores.
“Muchos de mis vecinos se rebuscan por algún lugar donde hay viviendas precarias, una zona sin servicios básicos, para que puedan acceder al beneficio. En el caso de esta vecina, no quiere salir de su casa y pese a los sucesivos intentos, esta vez, fue nuevamente excluida, pero ella es una mujer que debería acceder al subsidio, por su condición y su estado de salud”, lamentó la pobladora del barrio San Ignacio de Hernandarias.
Lo mismo fue denunciado por pobladores del km 13 de Ciudad del Este, donde muchos adultos mayores fueron excluidos en el último censo realizado, porque tienen las mínimas comodidades dentro de su cada. Inés Fernández, vecina del sector, lamentó que un poblador de 68 años, que se gana la vida limpiando terrenos con su desmalezadora, no sea incluido en el grupo de beneficiarios, precisamente por contar con ese equipo de trabajo.
“Se tiene que ver una forma de cambiar esto, no puede ser que deban vivir debajo de un puente para que sean tenidos en cuenta, mientras que sabemos que familiares de políticos y autoridades figuran y cobran como beneficiarios, sin que ningún censista haya visitado sus casas, eso es lo lamentable, el criterio selectivo que se tiene para algo que debería ser automático”, añadió Fernández.
LO QUE DICE LA LEY
La Ley nº 6381/2020 y su Reglamentación establecen que podrán acceder a la pensión alimentaria aquellas personas paraguayas nacionalizadas, con al menos 5 años de residencia o extranjeras con al menos 30 años de residencia en el país, mayor de 65 de edad en situación de vulnerabilidad social, informó el Ministerio de Hacienda.
Los adultos mayores que deseen beneficiarse con la pensión alimentaria deben inscribirse en la Municipalidad de la comunidad donde viven y posteriormente ser censados en su domicilio. Los censistas acreditados por el Ministerio de Hacienda acuden debidamente identificados para relevar las condiciones de vida de las personas inscritas, a fin de conocer el Índice de Calidad de Vida (ICV) de los mismos que los seleccione como potenciales beneficiarios y se aclara que todos los trámites son gratuitos.