
El sector comercial y empresarial de Ciudad del Este espera que este marzo la Cámara de Senadores trate y apruebe finalmente, con las modificaciones que fueron introducidas en la comisión, el nuevo régimen de turismo comercial, que beneficiará a todas las ciudades de frontera, incluyendo la capital del país. Se trata de una iniciativa que viene siendo impulsada por la Cámara de Comercio y Servicio de Ciudad del Este y el Centro de Importadores del Paraguay.
La senadora Georgia “Nani” Arrúa había manifestado que esa posibilidad podría darse a la vuelta de receso parlamentario, por lo que se espera que finalmente el proyecto de ley sea tratado y, por sobre todo, aprobado. “Nuestra lucha hoy en día es hacer las gestiones necesarias con el Poder Ejecutivo y Legislativo para obtener las herramientas adecuadas que nos permitan lograr la aprobación del Proyecto de Ley del Régimen de Turismo Comercial”, refirió Said Taigen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicio de Ciudad del Este.
Insistió que se impone la aprobación del proyecto de ley para la reactivación comercial de la región de frontera. “Con este fin se realizó una reunión de trabajo con miembros del Senado en la sede de la Cámara y demás instituciones de la frontera y del país”.
Los comerciantes calificaron como un hecho histórico que el pasado 4 de febrero la presencia de 12 senadores en el Parlamento, donde se realizó un amplio debate sobre la propuesta legislativa para reactivar el turismo comercial.
Se insiste que lo que se busca con la ley es otorgar competitividad al comercio de frontera. Consideran difícil proyectarse basados en el comercio bilateral sin un marco legal permanente que ya no pueda ser modificado o afectado. Además, sostienen que va a contribuir también a la formalidad, solucionando la problemática de los dólares en efectivo, que no pueden ser remesados al extranjero, situación que daña la imagen del país y que ocasiona una sobre costo a las empresas que depositan dólares en efectivo en el sistema bancario nacional.
La ley permitirá llevar un registro oficial, legalmente respaldado de los productos ingresados a territorio nacional no aduanero, para luego ser comercializados a personas no residentes en el país, respaldando de esta manera las ventas en efectivo que se realicen.
Es decir, permitirá legitimar las operaciones realizadas por los habilitados para operar bajo el régimen, ya que solo podrán actuar sociedades jurídicas con imposibilidad de transferir sus participaciones accionarias o ventas de activos, sin la autorización de la autoridad competente.
EXPUESTOS
Los impulsores del nuevo régimen de turismo destacan que el sistema propuesto dejará expuestos a todos aquellos comerciantes inescrupulosos que operan actualmente fuera del régimen de turismo y que aún no teniendo las ventajas de los beneficios que implica la menor carga tributaria, igualmente, coexisten con los comercios habilitados.
Insisten que este punto debe llamar la atención de las autoridades de control, en relación con la modalidad con la que logran hacer sus compras de mercaderías y su posterior venta al comprador no residente manteniendo su competitividad.
Otro aspecto que destacan es que la recaudación tributaria será justa. Pues está diseñado para que cada empresa pague exactamente lo que le corresponde. En el caso de los productos importados para su consumo en territorio aduanero nacional, deberán pagar aranceles, Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y Renta, mientras que los que son ingresados para la venta a no residentes en el país, pagarán el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE). Hay que recordar que los impuestos como el IVA, ISC o aranceles no son aplicables a productos, cuyo destino sea el mercado de turismo extranjero.
Aseguran que este modelo propone certeza en la recaudación impositiva, en razón a que se pagan los impuestos al momento de la salida de las mercaderías del recinto aduanero para ser enviados a los depósitos aduaneros comerciales para venta al turismo.