
El empresario Juan Vicente Ramírez, de la Cámara de Comercio y Servicios, sostuvo que se busca manipular a la opinión pública contra el proyecto de ley que apunta a la creación de un nuevo régimen de turismo para el comercio de frontera, incluyendo Asunción. Resaltó que los argumentos utilizados para rechazar el proyecto por sectores, como la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), no corresponden al proyecto pretendido.
“Los argumentos de ellos, y lo digo, son manipulaciones de la opinión pública, porque si nos vamos a los números y lo que refleja realmente la nuestra actividad es totalmente diferente. Estamos hablando de empleos directos a paraguayos y ellos dicen que empleamos a extranjeros”, lamentó el empresario.
Dijo que solo es cuestión de recorrer el centro comercial para observar que la gran mayoría de los funcionarios son paraguayos. Sin bien reconoció que hay brasileños, la cantidad es mínima a diferencia de hace 20 años.
“Si se van al centro y verán que son paraguayos los que están trabajando, no son extranjeros. Los que cruzan el puente, si bien vienen a trabajar, el Mercosur les permite legalmente, así como nos permite también a nosotros ir a trabajar en el Brasil y eso está sustentado en una disposición reciente que se firmó dentro del Mercosur”.
Acotó que hace 20 a 25 años se veía que la mayoría de los empleados de las tiendas eran brasileños, sin embargo, eso se revirtió. “Hoy vemos a paraguayos ocupando cargos dirigenciales en las empresas, porque ya están formados y capacitados, que era lo que queríamos. Es el resultado de un proceso de crecimiento que trajo al Paraguay el turismo de compras. Hoy tenemos 11 universidades, 90 carreras terciarias, universitarias en el Alto Paraná; eso cambió totalmente el escenario y es muy importante destacar”.
Refirió que es bueno aclarar esta situación porque se trata de un tema sensible en el sentido patriótico, “que es defender al Paraguay, hacer crecer la economía del Paraguay, crear oportunidades laborales para los paraguayos, impulsar a las empresas paraguayas en su crecimiento y hay mucho que mencionar en este sentido”.

Ramírez insistió que es mínimo y que hoy puede decirse con propiedad que el empresario no necesita salir a buscar profesionales afuera. “Están aquí y los estamos empleando. No tiene nada que ver con el proyecto que impulsamos, pero es un argumento que utilizan solo para manipular la opinión pública”.
IMPORTANCIA
Recordó que el comercio es el sector que más empleo genera en el país, según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de Paraguay. “El 67% de los empleos son generados por comercios y servicios, que es justamente lo que nosotros hacemos, entonces tiene una implicancia enorme a nivel social del país. Con la reactivación de Ciudad del Este y las demás ciudades de frontera y Asunción, potenciada con esta nueva ley, se van a generar miles y miles empleos para los jóvenes”.
Para el doctor Oscar Manuel Airaldi, secretario de la Cámara de Comercio y responsable del proyecto de ley que está actualmente en estudio en la Cámara de Senadores, señaló que es cuestión de “mala leche” el querer endilgar que los comercios de frontera solo emplean a extranjeros. “No tiene ninguna relación con el proyecto. Es llenar un poco más el cántaro con agua. Es de mala leche”, remarcó.
Puntualizó que quizás el verdadero trasfondo por el que rechazan el proyecto tenga que ver que con la nueva ley tendrán que pagar al momento de iniciarse el despacho hoy por el régimen de turismo vigente, tienen que pagar por la mercadería que van a destinar al mercado nacional el 10% del IVA y no pagan y “con esta ley sí van a pagar. Dicen que la evasión es del 50%”.
Recordó que en 2019 se hizo una análisis técnico sobre lo que se importó por el Régimen de Turismo, “pagando los impuestos por el decreto 1.931 y, casualmente, con la tasa de 4,5%, que nosotros proponemos se paga más impuestos y eso se da porque hay un 20% de todo lo que se importó, que entra bajo un régimen que no es para el mercado nacional”.
Indicó que el 67% de lo que hoy se vende en el mercado local está conformado por telefonía y electrónica que pagan cero de aranceles. “Solo pagan 1% del IVA y 0,5 del Impuesto Selectivo al Consumo y con este régimen van a pagar 4,5%”.