
La facturación electrónica es una de las herramientas que propone el proyecto de ley que crea el nuevo régimen de turismo impulsado por la Cámara de Comercio y Servicio de Ciudad del Este, demás organizaciones comerciales de ciudades fronterizas y del Centro de Importadores del Paraguay asegura trazabilidad, lo que facilitará el pago a proveedores a través del banco.
La facturación de las ventas por el proyecto del nuevo régimen de turismo será electrónica, así como también el control del inventario será vía online, impidiendo de esa manera vender lo que no se tiene, ni facturar por menor valor al ingresado. Es decir, contempla la trazabilidad de las operaciones a través de auditorías externas.
El argumento de que no existe la tecnología desarrollada en el país, aspecto señalado por sectores de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que rechaza el proyecto, no tiene sustento, sostuvo el doctor Oscar Manuel Airaldi Roux, asesor de la Cámara de Comercio.
Acotó que, en varias reuniones técnicas a través de Zoom, sectores del Gobierno aseguraron que la facturación es una realidad en el país, por lo que aplicarlo al nuevo régimen de turismo no significa problema.
Los detalles de la facturación está contemplado en el artículo 8 del proyecto habla de controles. Refirió que los que operan bajo esta ley deben facturar sus operaciones de venta a través de un sistema de procesamiento electrónico de datos autorizado por la Administración Tributaria.
Igualmente, contempla contabilizar las operaciones de ingresos, egresos, compras y ventas de los bienes afectados por el nuevo régimen. El stock de los bienes también se puede observar en tiempo real dentro del mismo sistema.
AUDITORÍA
Los importadores y distribuidores habilitados deberán contar obligatoriamente con auditoría externa, donde se deberá anualmente certificar la trazabilidad de las compras y ventas de las mercaderías sujetas al nuevo régimen.
Al documentar las operaciones de venta que realicen, sin perjuicio de los requisitos vigentes y de los que se establezcan, deberán registrar como mínimo es escaneado del documento identificatorio de la persona no residente en el país. Además de nacionalidad y número de documento de identidad nacional o pasaporte de la persona no residente, que serán incorporados en la factura electrónica.
Según el proyecto, la administración tributaria establecerá las formalidades y requisitos adicionales con que deberán documentar las operaciones que se realicen al amparo de este régimen, así como lo relacionado al contenido y alcance del control que se dará a las mercaderías que serán puestas en el comercio para su comercialización.
TERMINADO
El proyecto ley del nuevo régimen de turismo se aplica solamente a productos terminados, incluyendo todo tipo de mercaderías, excepto aquellas prohibidas, que se tipificarán a través de los primeros 8 dígitos del Nomenclador Arancelario del Mercosur.
Quedan expresamente excluidos los productos frescos en estado natural, los productos conformantes de la canasta básica familiar, y los productos importados de países del Mercosur.
También restricciones económicas y sanitarias (INAN y DINAVISA) previstas para el régimen común de comercialización de mercaderías en territorio de la República del Paraguay, serán exigidas a las personas jurídicas beneficiadas por el proyecto de ley.