TIEMPO EN ALTO PARANÁ

En marzo se estará tratando proyecto del nuevo régimen de turismo en el Senado

Ciudad del Este y demás ciudades de fronteras esperan un régimen que les permita seguir sosteniendo sus economías.

El proyecto de ley que crea el nuevo régimen de turismo para el comercio de frontera, que reemplaza al decreto 1931/19, sería tratado en marzo en la Cámara de Senadores, donde está en estudio una propuesta impulsada por la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este y el Centro de Importadores del Paraguay (CIP). Sectores como la Unión Industrial Paraguaya y del supermercados rechazan la propuesta por considerarla inconstitucional.

La intención es que el proyecto de ley para el comercio de frontera sea promulgado este año, señaló la senadora Georgia “Nani” Arrúa. Dijo que en principio es tratarlo en la Cámara de Senadores el próximo mes. “Promulgado, creo que sale este año, o que pueda salir dentro del semestre. Pero queremos tratarlo en marzo, apenas volvamos del receso y después hacer el lobby correspondiente en Diputados. Yo estoy muy esperanzada”, refirió la senadora en entrevista con Radio Concierto.

Explicó que al proyecto original se introdujeron modificaciones con los diferentes sectores afectados. Destacó la creación de la figura del “Distribuidor habilitado”. Bajo el actual régimen, solamente están los importadores, el resto no existe”.

“Si yo soy un pequeño o mediano comerciante, puedo comprar del importador y puede hacer también facturas electrónicas, también tener mi inventario on line y contar con esta ventaja de precios bajos para vender en mi negocio, aunque yo no importe. El distribuidor también tiene una tienda fiscalizada donde puede ver, es decir, permite que los pequeños comerciantes también puedan trabajar”, resaltó.

MÁS AMPLIO

Recordó que se plantea la modificación del régimen de turismo actual, por uno nuevo, más amplio, que incluya más rubros y que asegure trazabilidad, transparencia y previsibilidad.  “Actualmente, se maneja a través de un decreto que es temporal y hasta si se quiere depende del humor del presidente de turno, sin embargo, cuando es una ley, le dará estabilidad que permite prever situaciones y hacer cálculos con mayor previsibilidad”.

La venta es exclusivamente para extranjeros. Es decir, no se puede vender a nacionales bajo este régimen. Si se quiere vender al mercado interno, se debe despachar una parte de la mercadería pagando los impuestos normales.

Este proyecto también incluye a los productos de fabricación nacional pagando un tributo de 3%, siempre dirigido al mercado externo. El sistema asegura mayor recaudación y mayor control porque se va a manejar por el Sistema Sofía, explicó la senadora.

“En el proyecto se paga el Impuesto a la Renta Empresarial el 4,5% por adelantado y 0,5 para la aduanera y al término del año fiscal se termina de liquidar el resto que es el 10% normal. Se incluyen todos los productos, menos los prohibidos. Se hace la venta con inventarios online y se hacen vía factura electrónica, donde necesariamente se debe colocar el nombre y la dirección del comprador y eso permite que haya trazabilidad”.

CUESTIONAMIENTOS

Arrúa sostiene que los cuestionamientos de la UIP, los supermercadistas y de la misma Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) se da porque leyeron el proyecto original y no las modificaciones que se fueron agregando durante su estudio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TIEMPO EN ALTO PARANÁ

COTIZACIÓN DEL DÓLAR

USD1
Estados Unidos Dólar. USA
=
7.766,30
PYG –0,37%
0,96
EUR 0,00%
6,09
BRL 0,00%
1.017,90
ARS –0,39%
44,42
UYU 0,00%