
El SENEPA informó que, hasta el momento, no se han reportado casos positivos de dengue en el Alto Paraná, pero insisten en la eliminación de criaderos del vector, el Aedes aegypti. Los casos sospechosos son reportados en la Décima Región Sanitaria y luego van los agentes del organismo realizar el bloqueo químico.
Hasta el momento no se tiene un nuevo estudio de los índices de infestación larvaria en los barrios de las principales ciudades del Alto Paraná, pero la gente de SENEPA entiende que los índices de infestación se redujeron, que el mensaje llegó a la población, por eso hay pocos casos sospechosos y todos están dando resultados negativos.
“La semana pasada tuvimos tres denuncias de supuesto dengue, nos reportó la región sanitaria, nosotros hicimos el bloqueo correspondiente pero luego el resultado fue negativo. Creemos que hay más conciencia ciudadana, pero igual seguimos nosotros con nuestro recorrido casa por casa para el bloqueo químico y la orientación a la población”, explicó Basilio Resquín, técnico del SENEPA en el departamento.
Esta semana están desarrollando tareas en el barrio 23 de Octubre de Ciudad del Este y el barrio María Auxiliadora, zona Conavi, de Presidente Franco. Los nuevos estudios del índice de infestación se empezarán a realizar desde el mes de marzo.
EL ÚLTIMO INFORME
Resquín explicó que el informe de infestación del vector del dengue no fue nada alentador en el mes de noviembre del año pasado, pero con los resultados que se están teniendo a la fecha, considera que se están haciendo bien las cosas, desde las viviendas, donde se eliminan los recipientes con agua limpia estancada, para evitar que las larvas del mosquito se diseminen.
En el último informe conocido, Ciudad del Este y Presidente Franco, llevaban la delantera en cuanto a índices de infestación larvaria, en la mayoría de sus barrios. Se tenían notificaciones de casos febriles todas las semanas y se conocieron al menos una decena de casos positivos que fueron esporádicos en comparación a otras épocas.
“Había zonas con índices de infestación muy altos, algunos con más del 20%, en otras zonas 7 al 9%, pero sabemos que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sostiene que esto debe del 1% o por debajo de este nivel para que la población en general no esté en riesgo”, explicó el funcionario del SENEPA.
EN EL INTERIOR
En los municipios del interior del departamento también se promovió una tarea de eliminación de sitios de infestación del vector del dengue y el recorrido casa por casa con el apoyo de las municipalidades y los funcionarios de los puestos de salud u hospitales distritales para la campaña de concienciación.