
El grupo de nativos estuvo primero en una carpa de la zona de Caaguazú y fueron llevados a Itakyry, pero hace poco más de tres meses que están en el ex aeropuerto Alejo García para reclamar asistencia alimentaria y sanitaria en su comunidad Arroyo Kupa’y de Itakyry. En el INDI y la Gobernación les dijeron que recién en marzo dispondrán de presupuesto.
El cacique de la comunidad es Mariano Barrios, quien explicó que ellos necesitan de los alimentos para retornar a su comunidad y un plan de acción de las instituciones para contar con un puesto de salud en la comunidad, porque los que más se exponen a las enfermedades son los niños y ellos no disponen de absolutamente nada en ese sector de Itakyry.
Según el líder y los demás que están el predio, ya recurrieron a la Gobernación del Alto Paraná y ahí recibieron como respuesta que recién desde el mes de marzo van a tener presupuesto. “La verdad que no nos quieren dar ni agua y estamos viendo quien nos da esa ayuda que pedimos para volver a nuestra comunidad”, expresó uno de ellos.
Este grupo de indígenas es de la parcialidad Avá Guaraní, quienes se manejan con la venta de caramelos y limones en el ex aeropuerto Alejo García, donde también personas solidarias les llevan comidas, ropas y otros aportes, desde el tiempo que vinieron a instalarse en el sitio, en medio de precariedades, el fuerte sol y otras situaciones peligrosas.
EL INDI
El Instituto Nacional del Indígena (INDI) es una institución que antes que velar por los integrantes de los pueblos originarios, los ignora por completo. También respondió a la comunidad de Arroyo Kupa’y que desde el mes de marzo dispondrán de recursos para entregarles las cestas básicas que están pidiendo.
Algunos voluntarios que estuvieron asistiendo a este grupo de nativos, indicaron que no notan en ellos alguna señal de consumo de estupefacientes y que sería bueno que las instituciones que deben protegerlos, los asista para que puedan retornar a sus comunidades. Además de los alimentos para consumo, requieren también de semillas de autoconsumo para cultivar en la comunidad y de esa manera asegurar la alimentación de todos, sin necesidad de retornar a la ciudad para pedir alimentos.
EN ÑACUNDAY
La Municipalidad de Ñacunday, a cargo de Rafael Ramírez, entregó alimentos no perecederos a los indígenas que también han clamado alimentos y residen en el Parque Nacional Ñacunday. Desde la Comuna y con algunos voluntarios entregaron una importante cantidad de víveres, que les servirá para tener comida un buen tiempo, luego de muchas penurias dadas a conocer a la opinión pública por un médico de la comunidad.
De hecho, la acción solidaria a favor de ellos persiste, e inclusive grupos de médicos y sociedad civil, pretende llegar junto a las 100 personas, para brindar una asistencia integral, a la espera que la institución que debe velar por ellos, se manifieste.