
Luego de la fundación de Puerto Presidente Stroessner, en 1957, de a poco, se fueron dando los cambios en una ciudad que en principio estaba escasamente poblada. Sus calles, sus barrios, el microcentro y otros puntos, hoy nos muestran cómo y de qué manera llegó el desarrollo al Este del país.
Al término del acto de fundación, las autoridades que llegaron se retiraron y la zona quedó otra vez en silencio. En aquella época se ofrecían a las personas terrenos, pero nadie quería venir. Este era un lugar inhóspito, con muchos animales salvajes, insectos, alimañas, la gente no podía desenvolverse por la falta de infraestructura. Cuando en 1959 terminó la construcción de la ruta que venía de Coronel Oviedo, entonces ahí empezaron a llegar los migrantes, de modo a explorar la región.
El desarrollo fue lento en un principio. El 4 de noviembre de 1974 se declaró Puerto Presidente Stroessner, municipio de primera categoría. Según cuenta la historiadora y académica Felisa Rodríguez de Medina, se organizó la ciudad conforme a un plano que había establecido el prestigioso proyectista brasileño Oscar Niemeyer, quien fue el que diseñó la ciudad de Brasilia. “Entonces él fue el que hizo el proyecto de la ciudad, de cómo iban a ser sus calles y sus avenidas”, comentó la historiadora.
La construcción de la Itaipu Binacional, el Puente de la Amistad, el camino a Hernandarias, y otras obras fueron impulsando la llegada de más pobladores debido a que iban apareciendo fuentes de trabajo y con ellos oportunidad de progreso.
TRAS EL GOLPE, CAMBIO DE NOMBRE
Después del golpe de Estado de 1989, pasado un tiempo, se quiso cambiar el nombre de la ciudad, que era el del dictador depuesto. “Todo lo que lleva el nombre de Stroessner estaba prohibido, hasta a la pobre señora Ligia alcanzó. La plaza Ligia Mora de Stroessner, la que está cerca del Obispado, debió cambiar de nombre. Todo lo que llevaba el nombre del ex mandatario se eliminó como si nunca hubiera existido, recuerda la historiadora.
El 11 de agosto de 1989, se hizo un llamado a la ciudadanía para el cambio de nombre. Se propusieron varias alternativas, Acaray, Itaipu, Ciudad Jardín, San Blas y Ciudad del Este. La mayoría de la gente votó por esta última y desde entonces lleva por nombre Ciudad del Este.