
Los comerciantes y empresarios de Ciudad del Este aseguran que el proyecto de ley que regula el régimen de exportación fronteriza, impulsado en forma conjunta con el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), busca corregir anomalías vigentes en el decreto 1931/19 que establece el actual Régimen de Turismo.
El proyecto, según el doctor Oscar Manuel Airaldi, asesor de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, busca resolver una “anomalía normativa”. El régimen que se cuenta en el Paraguay es un híbrido, que mezcla conceptos que no son compatibles, como ser gravar con el IVA, aranceles aduaneros y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a productos que serán comercializados a personas no residentes en el país.
Esta anomalía favorece la evasión, ya que los importadores que comercializan los productos importados tanto en el mercado nacional como por el régimen de turismo, ingresan sus mercaderías pagando los impuestos reducidos bajo el Régimen de Turismo, dejando de pagar los impuestos correspondientes a ser destinado al mercado nacional.
El proyecto otorga un estatus exclusivo al “turismo comercial fronterizo”, donde solo se comercialicen las mercaderías a no residentes en el país, situación que no perjudica al mercado nacional, por el contrario, genera recursos genuinos que son volcados al mercado interno a través de la fuerza laboral directa e indirecta que genera la actividad comercial en las fronteras, explica Airaldi.
El técnico refiere que el proyecto de ley que impulsan busca regular el régimen de turismo comercial fronterizo. Entendiéndose este como la enajenación de las mercaderías que ingresen a territorio no aduanero, para su posterior venta al turismo, en ciudades fronterizas, cabeceras departamentales y en la ciudad de Asunción.
“Siempre que las mercaderías hayan sido transferidas desde recintos aduaneros, y esas enajenaciones sean realizadas por empresas habilitadas a operar en este régimen y cuyo destino exclusivo sea la comercialización a personas no residentes en el país”.
RECAUDACIÓN
Al contrario de lo que dicen técnicos de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), este proyecto de ley busca generar mayor recaudación tributaria, ya que el modelo propone certeza en la recaudación impositiva. “En razón a que se pagan los impuestos al momento de la salida de las mercaderías del recinto aduanero para ser enviada a los depósitos aduaneros comerciales para venta al turismo”.
Fue ideado para otorgar al comercio de frontera condiciones de competitividad, dándole una solución definitiva a la dependencia del Paraguay con la asimetría de aranceles establecida a nivel de MERCOSUR, condiciones que podrán cambiar en cualquier momento.
“No puede proyectarse un desarrollo de ciudades fronterizas basadas en el comercio bilateral sin un marco legal permanente que ya no pueda ser modificado o afectado”, acota Airaldi, responsable de la redacción del proyecto de ley.
TRIBUTO JUSTO
Sostiene además una “recaudación tributaria justa”, donde cada empresa paga los tributos que correspondan. “En el caso de los productos importados para su consumo en territorio aduanero nacional, pagarán aranceles, IVA, ISC y Renta, mientras que los que son ingresados para la enajenación a personas no residentes en nuestro país pagarán el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE). Los impuestos como IVA, ISC o aranceles no son aplicables a productos cuyo destino sea el mercado de turismo extranjero”.