
No solo en los comerciantes de Ciudad del Este ven con cierta preocupación el funcionamiento de las tiendas francas en Foz de Yguazú (Brasil), ahora los comerciantes de la vecina ciudad también eleven su protesta contra el modelo comercial, que aseguran constituyen una competencia desleal en razón de la baja carga tributaria que asegura este régimen y por lo que el sistema permite que cualquiera pueda comprar en estos espacios.
Mario Camargo, director de Comercio Exterior, de la Asociación Comercial y Empresarial de Foz de Yguazú (Acifi), refirió que desde el gremio ven con preocupación el desarrollo de este modelo negocio en la frontera. “Antes reclamábamos que las personas iban a Paraguay porque era más barato y es más barato en función a la carga tributaria que es mucho más alta y ahora nosotros traemos lo más barato para este lado”.
Dijo que en las tiendas francas se comercializan productos con reducción de tributos. En Foz de Yguazú, actualmente dos están en funcionamiento. Uno en el JL Shopping y el otro en el shopping Catuí Palladium. Un tercero fue inaugurado el pasado fin de semana en el Jardín Festugato.
“En la asociación comercial tenemos una posición conservadora, tememos mucho por el comercio local. Cuando se tiene mayor competitividad, con una cota mayor, comienza a reflejar el impacto en nuestros asociados”, comentó Camargo.
“Nosotros tenemos un problema con los productos nacionales, que están contemplados, y ellos tienen productos que están compitiendo con nuestra tiendas comunes, que pagan tributos. Eso es preocupante, porque teníamos ya la competencia de Paraguay y Argentina y ahora está acá, en medio de nosotros”, agregó.
Camargo sostuvo que hay una inseguridad jurídica con relación a la instrucción normativa 1799 de 16 de marzo de 2018, publicada por la Receita Federal, que reglamenta el funcionamiento de las tiendas francas en Brasil.
“No salimos a apoyar las tienda francas en función a esos problemas. Antes reclamábamos que la gente iba a comprar en Paraguay porque era más barato, y lo era por la carga tributaria y ahora trajimos este modelo de este lado”.
DESARROLLO
Las “lojas” francas brasileras están en pleno desarrollo en ciudades consideradas gemelas en Brasil. En estos espacios los productos importados pagan un total de 6% de tributos y 3% para los productos de fabricación local.
Datos del Instituto para el Desarrollo Económico y Social de Fronteras (IDESF), con sede en la ciudad de Foz de Yguazú, revelan que un total de 16 establecimientos ya han abierto sus puertas y otros seis tienen autorización. Del total, tres están en Foz de Yguazú, los demás en los estados del Sur de Brasil, especialmente Rio Grande do Sul, que fue el Estado que más impulsó la creación del nuevo régimen.
El de mayor número de establecimientos es el estado de Rio Grande do Sul, en la frontera con Argentina. Allí ya están abiertas siete tiendas libres de impuestos y debería entrar en funcionamiento una octava.
500 DÓLARES
En estas tiendas, desde el pasado 1 de enero entró en vigor el aumento de la cota de compras de 300 a 500 dólares. La medida fue dispuesta por el Gobierno brasilero a través del decreto 15.224 que fue publicado en el diario oficial de la unión el pasado 31 de diciembre.
La cota de 300 dólares en las tiendas francas estuvo vigente desde el 2014, cuando empezaron a operar los primeros locales bajo este régimen tributario especial sancionado en el año 2012, bajo el gobierno de Dilma Rousseff.