TIEMPO EN ALTO PARANÁ

Gran decepción genera el sistema de “lista cerrada y desbloqueada”

Uno de los locales de votación en Ciudad del Este, con numerosa asistencia de electores.

Gran decepción ciudadanía generó el nuevo sistema de “lista cerrada y desbloqueada” implementado por primera vez en las elecciones internas de los partidos políticos por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Está visto que, con este sistema, lo único que varía es la ubicación de los candidatos dentro de sus listas, pero quien pensó que con esto se pluralizaría la oferta electoral se equivocó, porque “los mismos de siempre” se ubican en los lugares preferenciales para ingresar a las Juntas Municipales.

El nuevo sistema, implementado por primera vez, se denomina listas cerradas y desbloqueadas. El sistema utiliza como mecanismo un voto preferente. Le otorga al elector la posibilidad de elegir a una persona dentro de la lista de candidatos del movimiento interno al que apoya. Lo que en teoría se logra con esto es que sea aplicada la proporcionalidad que resulta de los votos a favor de cada partido político. Se aplica el sistema D’Hondt y se distribuyen las bancas por votos al partido, en este caso al movimiento. En algunos países le llaman doble voto simultáneo porque se vota a un partido y a una persona.

El sistema fue presentado como la “gran solución” ante la existencia de las listas sábana, pero ahora se confirma lo que la comunidad académica de politólogos ya venía advirtiendo, que “el remedio podría resultar peor que la enfermedad”. Los profesionales habían emitido un comunicado, en el tiempo cuando en el Congreso se estudiaba la aprobación del nuevo sistema electoral (2019), advirtiendo que estos proyectos no mejoran la calidad de la representación parlamentaria (Congreso, Juntas Departamentales, Municipales), lo que se puede observar en las experiencias de países como Perú, Colombia, Chile, Panamá, Ecuador, Brasil y El Salvador, varios de los cuales pretenden volver al sistema de listas cerradas.

En Colombia, el voto preferente no ha modificado de manera significativa el orden de los candidatos en la parte alta de la lista original y que cuanto más abajo estaban los candidatos, menor era su impacto. También aumenta el financiamiento político porque cada candidato debe costear su campaña, y crece además la posibilidad de soborno y publicidad negativa entre correligionarios. Otra consecuencia negativa es que dificulta la gobernabilidad, genera clientelismo y complejiza el escrutinio, por lo que el efecto puede ser nocivo, advirtieron los politólogos, pero fueron ninguneados por los parlamentarios.

La politóloga Milda Rivarola incluso había adelantado, días antes de los comicios, que “va a haber mucho abstencionismo, y ya se está viendo cómo la compra de votos y la corrupción electoral están al más alto nivel”.

VIEJOS ROSTROS, MISMA HISTORIA

En Ciudad del Este, por ejemplo, los primeros lugares dentro de la lista oficial a la Concejalía del PLRA son de María Portillo, Teodoro Mercado y Javier Bernal, todos actuales concejales. En la ANR, los primeros lugares también están reservados a personas conocidas por su cercanía a gente con influencia y poder, como el hijo de un periodista, la esposa de un actual concejal y el hijo del gobernador de Alto Paraná. Se equivocaron los que pensaron que esta situación cambiaría con las listas desbloqueadas, lo que se ve es exactamente lo mismo que antes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TIEMPO EN ALTO PARANÁ

COTIZACIÓN DEL DÓLAR

USD1
Estados Unidos Dólar. USA
=
7.766,30
PYG –0,37%
0,96
EUR 0,00%
6,09
BRL 0,00%
1.017,90
ARS –0,39%
44,42
UYU 0,00%