Histórico: primer satélite paraguayo en el espacio

El primer satélite paraguayo “Guaranisat-1”, desarrollado por la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), fue lanzado a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), en el marco del programa comercial de servicios de reabastecimiento de la NASA, NG-15 de Northrop Grunnman. El hecho histórico se realizó ayer, aproximadamente a las 14:36.
El despegue de la nave fue desde el Pad-OA del puerto espacial del Atlántico Medio, en la instalación de vuelo Wallops de la NASA situada en la isla Wallops, Virginia, EEUU.
“El satélite va a recolectar la información de terreno de unos sensores que van a detectar la presencia del vector del mal de chagas, se van a comunicar de manera autónoma entre sí y luego van a enviar esa información al satélite para que se puedan mapear esos datos en tierra nuevamente y que las autoridades sanitarias puedan desarrollar medidas de prevención y tener el dato preciso de dónde está el insecto”, comentó el director de ejecución y desarrollo aeroespacial de la AEP, Alejandro Román.
El director señaló que la construcción del satélite se produjo en un lapso de dos años y varios meses dentro del programa académico patrocinado por la Oficina de las Naciones Unidas en Asuntos del Espacio Exterior del Instituto Tecnológico de Kyushu, en Japón, a cargo de dos jóvenes ingenieros Paraguayos Adolfo Jara y Aníbal Mendoza.
El Guaranisat-1 es un cubo de 10 centímetros cuadrados que tiene componentes electrónicos, y una estructura que está preparada para soportar las condiciones no propicias del espacio. Tiene una vida útil de 6 meses a dos años.
La inversión total del Gobierno paraguayo asciende a 400.000 dólares aproximadamente al día de hoy, de los cuales USD 140.000 corresponden al hardware del satélite y el resto son costos académicos e inversión en infraestructura terrestre y el resto es cooperación del Gobierno de Japón.
En el proyecto colaboraron la Universidad Nacional de Asunción, la Sociedad Científica del Paraguay y el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic).
Comentarios recientes