Cambios Chaco cierra nueve sucursales en el Alto Paraná
El sector de casas de cambios también está siendo golpeado por la pandemia del coronavirus, al que se le suma las altas exigencias de la SEPRELAD para las operaciones cambiarias. Ante esta situación, la empresa Cambios Chaco SA comunicó el cierre de sus locales situados en Ciudad del Este, Hernandarias, Encarnación y Asunción. Al respecto, Teresa Flecha, asesora jurídica de la firma, explicó que son 20 entidades que clausuran sus puertas al público. “Nos damos cuenta de que no vamos a poder con la situación que se está dando”, lamentó.

Fachada de la agencia instalada en el km 3,5 de Ciudad del Este. Forma parte del grupo de locales cerrados.
La compañía Cambios Chaco SA cerró el 95% de sus locales instalados en todo del país. La decisión obedece a la crisis económica generada por la pandemia y por las altas exigencias de la de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) para las operaciones cambiarias.
En Ciudad del Este, de las ocho sucursales, siete cerraron sus puertas. La agencia instalada en el microcentro es la que permanece abierta al público, mientras que las dos entidades situadas en la ciudad de Hernandarias también se clausuraron. La misma situación se da con las agencias de Encarnación y Asunción. La suspensión de actividades en estas ciudades deja sin empleo a unas 200 personas.
Con relación a la resolución 248/2020 de la SEPRELAD, aplicada a las casas de cambios, la asesora jurídica, Teresa Flecha, explicó en contacto con la 780 AM que esta normativa golpeó muchísimo al sector, ya que ahora se requieren documentos para realizar operaciones por montos mínimos, lo cual se añade a las dificultades existentes relacionadas con el rechazo de billetes de series viejas.
“Cuando supera los tres salarios mínimos, ya se le tiene que exigir documentaciones sobre el origen de los fondos”, indicó. Ante esta situación, resaltó que los clientes prefieren ir con los cambistas para no perder tiempo. “Las personas no quieren ventilar muchos datos por poco monto, por eso planteamos que la exigencia se haga recién cuando las operaciones son desde 10.000 dólares en adelante”, apuntó.
COMUNICADO
“La decisión obedece a la crisis económica que atraviesa el país como consecuencia de la pandemia del coronavirus, entre otros factores que afectan directamente a nuestro rubro, lo cual nos obliga a reducir los costos y adecuarnos a la situación actual”, indica parte del comunicado presentado ante la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay, firmado por Claudia Benítez, gerente general de la empresa.
Comentarios recientes