Se busca llegar a 5.000 test de serología visitando 1.200 casas en Ciudad del Este
En Ciudad del Este se iniciaron los estudios de seroprevalencia del Covid-19-. La tarea es encabezada por la Dirección de Vigilancia de la Salud y los equipos están conformados por personal de las Unidades de Salud de la Familia (USF), y de dispensarios médicos municipales que visitarán unas 1.200 viviendas, de 34 barrios, de la ciudad esteña hasta hacer 5.000 testeos.

El objetivo es visitar 1.200 viviendas de 34 barrios hasta hacer 5.000 testeos.
Según mencionó el Dr. Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, con estos estudios se podrá detectar los subregistros existentes y conocer la dimensión real de la pandemia en el país. “En el caso de Ciudad del Este creemos que el subregistro fue mucho mayor, teniendo en cuenta que allí instalamos tarde el laboratorio y en algún momento de la pandemia la gente ya no quiso hacerse el test”.
Refirió que, para el tiempo de estimación y el impacto de la pandemia, los datos que se tienen hasta el momento quedan cortos. Indicó que el estudio de seroprevalencia es un estudio complementario que realizan todos los países luego de culminar la ola de la enfermedad. “Te da una idea de la cantidad de personas susceptibles que estarían para la segunda ola de la enfermedad”, precisó.
En el transcurso de estos días se tiene previsto llevar a cabo 5.000 test serológicos para la detección de anticuerpos contra el Covid-19, mediante la extracción de sangre. Sequera explicó que para diagnosticar la presencia del virus en los enfermos se aplica la técnica de hisopado nasofaríngeo, y, para identificar si la persona estuvo en contacto con el virus en los últimos tres meses se realiza la toma de muestra de sangre.
Para el efecto, se emplea la técnica de Elisa, examen de laboratorio para la detección de anticuerpos (IgG e IgM) que son huellas inmunológicas de la enfermedad. El test serológico cuenta con una mejor tecnología que el utilizado en los test rápidos.
TIPO DE POBLACIÓN
Además del testeo, se lleva a cabo el llenado de un cuestionario sociodemográfico para medir el impacto en los diferentes estratos sociales, territoriales, profesionales y de oficios, a los efectos de medir el tipo de población que estuvo más afectada por la pandemia, y a partir de allí hablar con precisión del porcentaje real de personas que fueron afectadas por la enfermedad del coronavirus en esta zona del país.
Comentarios recientes