Proyecto Avatity llega a 400 familias de Hernandarias, Santa Fe e Itakyry

Parte del acto cumplido en Hernandarias con la entrega de semillas a pequeños productores.
Está en marcha el proyecto Avatity que beneficia a familias de pequeños agricultores, que busca generar recursos, una especie de aguinaldo para el sector campesino. Además de semillas, también se entregó abono. El proyecto abarca unas 500 hectáreas y los beneficiados tendrán el apoyo técnico del Ministerio de Agricultura (MAG). Se trata de una iniciativa de la Unión de Gremio de la Producción, Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), la empresa Bayer, con apoyo de la Municipalidad de Hernandarias y la Agencia de Desarrollo e Integración de la Región de Itaipú (Adiri).
El proyecto consiste en la entrega de 500 bolas de semillas para 500 agricultores que tienen propiedades de entre una hectárea y una hectárea y media, beneficiando a unas 400 familias. Abarca mayormente a familias de Hernandarias, distrito de Santa Fe del Paraná y una parte de Itakyry. “La Municipalidad de Hernandarias es la que prepara el suelo, la UGP, CAP y Adiri es la que gestiona el traslado y la distribución de todo ese material genético. La entrega incluye igualmente fertilizante para la agricultura familiar. Si cuantificamos las donaciones hablamos de entre 70 a mil dólares aproximadamente”, explicó el ingeniero Rubén Sanabria.
Señaló que se trata de material de alto valor genético, con mucho potencial de producción. “Normalmente nuestros agricultores obtienen un rendimiento máximo de 1.500 kilos de maíz por hectárea, cuando pueden obtener entre 7 mil kilos por hectárea; entonces, nosotros a través de esta gestión y en base a la responsabilidad social de las empresas, conseguimos que se otorgue semillas sin ningún costo”.
AGUINALDO
Las semillas se le llevan hasta la finca del pequeño agricultor y allí ya a través del MAG reciben asistencia técnica para sacar el máximo de rendimiento. Le llaman proyecto Avatity, porque si llueve esta semana, la próxima ya podrán plantar y en 100 a 105 días tener choclo en la chacra. La idea es producir hasta 6 mil kilos por hectárea y de eso extraer unos 3 mil kilos de choclo, por hectárea.
“Vendiendo a 10 mil guaraníes el kilo, va dejar una buena renta. Consideramos que este choclo le va a servir de aguinaldo para el pequeño agricultor. Tener un ingreso importante para esa época, de ahí el nombre del proyecto”.
Lo que queda, es decir, lo que llegan a endurecerse, se cosecha y se puede guardar para una parte servir de alimentos para la familia y otra para criar aves, lo cual se va a producir huevos, criar cerdo y también se puede utilizar para ración de vacas lechera y asegurar así materia prima para producir leche, yogurt y queso.
El maíz para el pequeño agricultor es el rubro de mayor importancia, seguido de la mandioca, destacó Sanabria.
“Dios quiera que todo salga bien, se fueron muy contentos; se les está distribuyendo en vehículos y van a tener sus materiales, sus semillas y cuando llueve van a empezar a cultivar y a cuidar posteriormente, porque eso va a quedar a cargo de ellos, bajo la dirección de técnicos del MAG”, acotó.
Entre la colonia beneficiadas se encuentra Paso Itá, Orlando Kue, Félix de Azara, comunidad Indígena Acaraymí, en Hernandarias. Además de asentamiento y colonias de Santa Fe del Paraná e Itakyry.
Comentarios recientes