Eliminar violencia contra las mujeres, una tarea de todos
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Ministerio de la Mujer y ONU Mujeres, con el apoyo de la Itaipu Binacional, lanzaron ayer la Campaña Violencia Cero: Hagamos que se cumpla la Ley 5777/16 “de Protección Integral a las Mujeres, contra toda forma de Violencia”. Esta campaña tiene por objetivo sensibilizar a la población sobre la violencia contra las mujeres y posicionar la problemática en el país, dando especial atención a la difusión de la ley 5777/16, que entrará en vigencia desde el próximo 29 de diciembre.
La ley 5777/16, promulgada el 27 de diciembre de 2016, implica una multiplicidad de estrategias y enfoques, a fin de que el Estado haga efectivas las disposiciones constitucionales y tratados internacionales para la igualdad entre hombres y mujeres, y el derecho a vivir una vida sin violencia. La ley apuesta a un cambio de mentalidad, donde desde el seno familiar se rechace la violencia contra las mujeres, buscando una tolerancia cero y su absoluta erradicación.
De acuerdo con los datos del Ministerio de la Mujer, la violencia intrafamiliar fue el segundo hecho punible más denunciado en el año 2016. Además, entre el 85 y el 95% de las víctimas de violencia son mujeres, de las cuales entre el 60 y el 80% de los casos el agresor resulta ser la pareja o ex pareja. Los datos del Observatorio Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, del Ministerio del Interior, señalan que entre 2013 y 2015, de un total de 93 mujeres víctimas, 72 fueron asesinadas por concubinos, esposos o ex parejas, lo que constituye un 77,4% del total de casos.
La Ley «De protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia», aprobada el año pasado, que busca tipificar los casos de feminicidio como una medida para combatir esta problemática, es indudablemente un gran paso. Además de establecer la figura del feminicidio o asesinato de mujeres como hecho punible, fija condenas de entre 10 y 30 años de prisión.
La nueva normativa también especifica los distintos tipos de violencia: feminicida, física, sicológica y sexual, contra los derechos reproductivo, patrimonial y económico, laboral, entre otros, e incorpora la perspectiva de igualdad de derechos del hombre y la mujer, y la no discriminación en el currículo educativo. Un aspecto importante es la eliminación de obligatoriedad de que las mujeres víctimas de violencia tengan que conciliar con sus agresores.
No cabe dudas de que la ley es importante, pero ella sola, sin acciones decididas, inteligentes y comprometidas de todas las instancias del Estado paraguayo será letra muerta. Y es precisamente el gran desafío que también enfrenta la sociedad.
Es totalmente inaceptable que en el Paraguay, una mujer muera víctima de feminicidio cada 9 días o que cada 11 horas una mujer sea víctima de violación, como es inaceptable también que permitamos que siga prevaleciendo la cultura machista. Es hora de actuar, de despertar las conciencias. Nos enfrentamos a un grave problema, hay que frenar esta epidemia de violencia. No se puede aceptar esta realidad.
Comentarios recientes